Más de 100 personas han vivido la experiencia de “Baños de Naturaleza” que realiza la Corporación Nacional Forestal, CONAF, al interior del Parque Nacional Lauca, en la Región de Arica y Parinacota, durante los últimos dos años.

La actividad, muchas veces definida como “única y maravillosa”, se desarrolla en diferentes escenarios naturales,  destacando especialmente los bosques de queñoas (Polylepis Rugulosa) del sector de Alto Pachama; la Central Hidroeléctrica de Chapiquiña; los senderos del Lago Chungará y Las Cuevas; el sector arqueológico del Chaku; y las Termas de Jurasi, donde es posible acceder a baños de barro medicinal y disfrutar de la conexión con aguas termales mineralizadas.

“Los baños de naturaleza buscan conectarnos con la tierra, con la Pachamama, reconociéndonos como parte de un todo que se necesita para desarrollarse. Muchas veces, el ritmo acelerado de la vida no nos permite darnos cuenta que tenemos estos espacios de calma junto a la naturaleza, y como CONAF, pensando en nuestra misión que está vinculada estrechamente con el cuidado y protección del medioambiente, intentamos recordarle a las personas que existe esta conexión ”, explicó Lino Antezana Navarro, director regional de CONAF.

Actualmente, durante los “Baños de Naturaleza” también se realizan talleres de educación ambiental, especialmente pensados en los y las participantes frecuentes de esta experiencia, que incluyen estudiantes, turistas nacionales, extranjeros, comuneros y comuneras aymara que viven en los caseríos y pueblos que se encuentran al interior del Parque Nacional Lauca.


“El primer Baño de Naturaleza que hicimos en la región fue en el año 2023, en un bosque de queñoas en el sector de precordillera del Parque Nacional Lauca y participaron  34 personas”, recordó Sandro Maldonado Osorio, jefe del departamento de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF en  Arica y Parinacota.

El profesional agregó que para garantizar el éxito de esta experiencia en los últimos dos años, ha sido fundamental el trabajo colaborativo con otras instituciones, como CORFO, ENGIE y el Municipio de Putre. “Cuando pensamos en entregar un valor agregado a los atractivos turísticos del territorio, que incluya y respete la cultura tradicional aymara, y con el que también se logre crear conciencia sobre el cuidado y protección de la flora y fauna nativa que forma parte de los ecosistemas únicos que tenemos en el altiplano y la precordillera, es fundamental trabajar en base al Ayni, de forma colaborativa”, resaltó.

Finalmente, Maldonado destacó la activa participación que ha tenido en esta iniciativa el equipo regional de guardaparques, contribuyendo a su proyección en el tiempo, por lo que agradeció el trabajo de Leonardo Choque, Fernanda Vargas, Andrés Huanca, Sandro Flores, Cristian Benavides, Gabriela Chávez y Cristian Zarzuri, «y en especial a Esteban Zúñiga, que se está capacitando constantemente sobre el tema y Álvaro Tralma, quienes han liderado la actividad al interior del PN Lauca durante los dos últimos años», cerró.  

 

Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Eventos

Ferias Expo Calendario 2025