2 y 3 de agosto de 2025 | Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM | Santiago de Chile | XII Encuentro de Trabajadoras y Trabajadores de las Artes
Este 2 y 3 de agosto, el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) acoge una nueva edición del Encuentro de Trabajadoras y Trabajadores de las Artes, una instancia de convergencia única que reúne a artistas, creadores, gestores, técnicos, organizaciones culturales, colectivos artísticos y representantes de industrias creativas de Chile y Latinoamérica.
Organizado por Gestoras en Red, Red Internacional de Trabajadoras de las Artes, el encuentro convoca a participar de una intensa jornada gratuita y abierta, con actividades que cruzan la creación artística, el diálogo gremial, el pensamiento crítico, la formación interdisciplinaria y la circulación de proyectos y saberes.
Durante dos días se realizarán conferencias, talleres, una feria artística y mercado creativo, pitch de proyectos, conversatorios gremiales, presentaciones artísticas y espacios de formación y vinculación, todo desde un enfoque colaborativo, diverso, territorial y de género.
Uno de los momentos centrales será la conferencia inaugural (sáb 2 de agosto / 10 am / Sala A1 de GAM): “Sostener la práctica artística sin vender el alma. Conflictos éticos y resistencias en el mercado cultural”, con la participación de Rae del Cerro (dramaturga, música) y Raimundo Santander (músico y compositor).
Un encuentro con historia y visión de futuro
Los encuentros organizados por Gestoras en Red —red nacida en 2015— son espacios que fortalecen el ecosistema cultural desde la base, promoviendo la asociatividad, el intercambio de conocimientos y la reactivación artística en todo el territorio. Aunque inicialmente dirigidos a mujeres y disidencias, desde 2024 se amplía su convocatoria a todas las identidades de género y hombres, con el objetivo de construir un diálogo transversal que permita mejorar colectivamente las condiciones del sector.
A lo largo de los años, la red ha realizado 11 encuentros nacionales en regiones como Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Maule, Biobío, Los Lagos y Aysén, además de encuentros internacionales en Santiago (2017) y Montevideo (2019), reuniendo a más de 600 organizaciones de 18 países.
Programación destacada:
- Conferencia inaugural: “Sostener la práctica artística sin vender el Alma”. Conflictos Éticos y Resistencias en el Mercado Cultural. Con Rae del Cerro (dramaturga, música) y Raimundo Santander (músico y compositor). Modera: Rosa Angelini, cineasta, artista de nuevos medios, directora de Imitelab y fundadora Gestoras en red.
- Feria de trabajadoras y trabajadores de las artes y pitch de proyectos creativos.
- Escuela de trabajadoras de las artes: talleres interdisciplinarios sobre arte, ciencia, tecnología, sostenibilidad y circulación, impartidos por destacados artistas y productores como Gabriela Sandoval (SANFIC), Actos Sinestésicos, Lorena Ojeda (La Patogallina) y CRTIC (Centro para la revolución tecnológica en Industrias creativas).
- Editatón Wikimedia para visibilizar artistas y creadoras en entornos digitales.
- Conversatorios gremiales y de cooperativismo con organizaciones como SINTECI, Red Danza Sur y la Federación de Músicxs de Chile.
- Programación artística con música, cine y performance:
Franka Miranda (Coquimbo), Maria Compas (Araucanía), Cami Cuesta (RM), Voces del Cosmos (Santiago) / Cine: “La Mutante”, de Constanza Trejo.
- Homenaje a María Elena Duvauchelle, presentado por la actriz Paula Zúñiga.
DESCARGA PROGRAMACIÓN COMPLETA
