Con una charla magistral de Esther Duflo, Premio Nobel de Economía, se abrió el encuentro internacional organizado por The Nature Conservancy (TNC) y el Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL).

Santiago, Chile – El jueves 27 de marzo, la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) fue escenario del taller «Incentivos Económicos para Reconocer y Recompensar los Servicios Territoriales», que reunió a expertas y expertos de renombre mundial para discutir cómo podemos valorar y financiar los servicios que la naturaleza nos brinda.

Organizado por The Nature Conservancy (TNC) y el Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL), el taller contó con la destacada participación de Esther Duflo, Premio Nobel de Economía en 2019 y cofundadora del centro J-PAL para la reducción de la pobreza, y Paula Caballero, directora de The Nature Conservancy (TNC) para Latinoamérica y reconocida como la creadora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El taller inició con la charla magistral de Esther Duflo, organizada por la Facultad de Economía y Administración UC y J-PAL Latinoamérica y el Caribe (J-PAL LAC) y denominada «Un Futuro Compartido: La Urgencia de Actuar Contra el Cambio Climático», que resaltó la importancia de tomar acción para abordar el cambio climático y las inequidades que se profundizan en las poblaciones más vulnerables debido al mismo.

Para Duflo, el problema fundamental sigue siendo la “tragedia de los comunes”, en donde el medio ambiente es un bien público global y los intereses colectivos entran en conflicto con los intereses individuales, lo que dificulta la adopción de regulaciones apropiadas. Por ello, todas estas tragedias asociadas al medio ambiente tienen como causa en común, el cambio climático.

Además, Duflo mencionó evidencia que demuestra cómo el costo del cambio climático recae sobre todo en los más vulnerables, agregando que Chile no es la excepción. Al menos 6 millones extra de personas podrían morir debido al calor extremo solamente, todos ellos de países con ingresos medios y bajos; mientras los países con ingresos altos – en donde 10% de los mayores contaminantes en el mundo son responsables por al menos el 50% de las emisiones globales – tienen mejores capacidades para hacer frente al aumento de las temperaturas.

Por último, ante la incertidumbre del rol de Estados Unidos en esta batalla, Duflo hizo un llamado a las naciones de Europa y América Latina a tomar el liderazgo sin esperar cambios.

A continuación, se llevó a cabo un panel de discusión moderado por Jeanne Lafortune, co-directora científica de J-PAL LAC y Profesora Titular del Instituto de Economía UC. Las panelistas fueron; Esther Duflo, Carola Moreno del Ministerio de Hacienda, Carolina Schmidt del Fondo Naturaleza Chile, y Paula Caballero de TNC Latinoamérica, quienes abordaron las herramientas disponibles para combatir el cambio climático.

En el panel, Paula Caballero se refirió a la triple crisis interconectada: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la inequidad. Los movimientos globales de conservación y clima solo lograrán sus objetivos si impulsan un cambio de paradigmas, que erradique los impulsores históricos de la destrucción ambiental, la pobreza y la desigualdad. Más que nunca, nuestras acciones deben ser interseccionales y reconocer el rol vital que tienen los pueblos indígenas y las comunidades locales para alcanzar las metas climáticas y de biodiversidad. Uno de los grandes temas de la COP30 tiene que ver con el acceso de las comunidades a los recursos y a la tenencia de sus tierras, ya que a pesar de ser quienes contribuyen a la conservación del 25% de los sumideros de carbono del mundo, reciben menos del 1% de la financiación climática.  

Durante la jornada, el prorrector de Gestión Institucional de la UC, Francisco Gallego, resaltó la necesidad de que la academia genere un impacto real en la sociedad. Por su parte, el decano de la Facultad de Economía y Administración, José Miguel Sánchez, subrayó el impacto de la investigación de frontera, en particular de las evaluaciones aleatorizadas, en la mejora de las políticas públicas. En este marco, entregó la Medalla Centenario a la profesora Esther Duflo, en reconocimiento a su contribución y la de J-PAL al desarrollo en Chile y la región.

Por la tarde se dio paso a grupos de trabajo para ahondar en los desafíos y condiciones habilitantes para impulsar un Programa de Retribución por Servicios Ecosistémicos en Chile, se compartió evidencia de experiencias internacionales sobre pagos por servicios ambientales (PSA) y abordaron marcos jurídicos para habilitar incentivos económicos para servicios territoriales y fuentes de financiamiento público-privado. Finalmente, representantes de pueblos indígenas y comunidades locales de Chile y Guatemala enriquecieron el taller con un panel en donde se abordaron los roles, responsabilidades y desafíos de proveedores comunitarios de servicios territoriales. 

En el taller participaron representantes de comunidades indígenas y locales, ONGs, gobierno, academia y organismos multilaterales de Ecuador, Argentina, Chile, Guatemala y Brasil. Este evento evidenció que diversas organizaciones enfrentan retos similares al implementar sistemas de pagos por servicios ambientales y que el intercambio de experiencias puede favorecer un mejor diseño de estos programas. Por ello, TNC y J-PAL continuarán promoviendo espacios de intercambio para fortalecer una comunidad en la que sus miembros aprovechen la evidencia y aprendan unos de otros, con el objetivo de diseñar o mejorar los PSA, promoviendo la conservación de los ecosistemas y el bienestar de sus habitantes.

La importancia de valorar y pagar por los servicios ecosistémicos

La naturaleza nos proporciona servicios esenciales como aire limpio, agua potable, polinización de cultivos y regulación del clima, que son fundamentales para el bienestar de las comunidades y el desarrollo económico. Sin embargo, estos servicios a menudo se dan por sentados y no se valoran adecuadamente en las decisiones económicas.

El concepto de pago por servicios ecosistémicos o ambientales busca cambiar esta realidad, reconociendo el valor de los ecosistemas saludables y proporcionando incentivos económicos para su conservación. Al pagar por estos servicios, se promueve la protección y restauración de la naturaleza, asegurando que continúe brindando beneficios vitales para las generaciones presentes y futuras.

Sobre las Organizaciones

The Nature Conservancy (TNC) es una organización global dedicada a la conservación de tierras y aguas esenciales para la vida. Guiada por la ciencia, TNC crea soluciones innovadoras para los desafíos más difíciles del mundo, permitiendo que la naturaleza y las personas prosperen juntas. TNC trabaja en 81 países y territorios, incluyendo 9 países en América Latina, donde adopta un enfoque colaborativo que involucra a comunidades locales, gobiernos, el sector privado y otros socios.

J-PAL es un centro de investigación global que trabaja para reducir la pobreza mediante la aplicación de evidencia científica en la formulación de políticas. Con una red de más de 1,000 investigadores en universidades de todo el mundo, J-PAL realiza evaluaciones de impacto aleatorizadas para responder preguntas críticas en la lucha contra la pobreza. Esther Duflo, co-fundadora de J-PAL, fue galardonada con el Premio Nobel de Economía en 2019 por su enfoque pionero en la mitigación de la pobreza global.

Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Eventos

Colegio John John Ñuñoa Admisión 2025

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here