Santiago de Chile | 18 de agosto de 2025
Con la participación de representantes de brigadas de rescate minero, empresas, bomberos, Carabineros de Chile (GOPE), PDI (BRIUPMET) y especialistas nacionales e internacionales, concluyó con éxito el Seminario Internacional de Rescate y Seguridad Minera, MIRE 2025, realizado el 12 y 13 de agosto en el Hotel Le Méridien de Santiago.
Un inicio marcado por la reflexión y la memoria
En el acto inaugural, se rindió un homenaje a los mineros fallecidos en El Teniente, y también al Dr. Jeffrey Kravitz, quien fue un pilar de la seguridad minera global y estuvo presente en la primera versión del seminario. Respecto a la tragedia del 31 de julio, el presidente de la Cámara Minera de Chile, Sr. Manuel Viera Flores, fue enfático al señalar que “lo que pasó en la Mina El Teniente nos tiene que llamar a reflexión, no porque haya ocurrido en Codelco, sino porque somos líderes, somos el campeón mundial de cobre (…) pero la tarea no ha sido cumplida”
Asimismo, hizo referencia al concepto de “minería planetaria”, aludiendo a la necesidad de una industria más segura, sustentable y respetuosa con el medio ambiente, asegurando que “si queremos seguir siendo líderes, debemos tener mejor seguridad, y el estricto respeto con la naturaleza y los seres que allí viven”. En la ceremonia también intervino el presidente de la Fundación Minera de Chile, el Sr. Francisco Lecaros, quien hizo énfasis en la atingencia del seminario y la resiliencia de la industria. Por su parte, Manuel Pelegrín, gerente de MIRE, indicó que; “en tiempos marcados por desafíos y aprendizajes, este seminario se consolida como un puente entre el conocimiento técnico, la innovación y la conciencia colectiva”.

Dos jornadas de conocimiento y demostraciones
La primera jornada de MIRE 2025 estuvo marcada por exposiciones magistrales sobre gestión de emergencias, experiencias de rescates mineros y nuevas tecnologías. Entre ellas destacaron las presentaciones de Alex Gryska (IMRB), sobre la capacidad de respuesta ante emergencias; Serhii Skorobahatko (DEZEGA) quien expuso sobre seguridad y salud de rescatistas; y Matt Mackinnon, que desde Canadá mostró el despliegue de drones en casos de uso críticos junto a representantes de Aerodine y Emesent, incluyendo vuelos en tiempo real. La jornada también incluyó un taller sobre el uso de aparatos de respiración y la presentación del tobogán de escape «Axel Thoms».
La segunda jornada se centró en la aplicación de tecnologías emergentes y gestión de riesgos. Iain McKillip (Glencore) presentó el uso de drones y robots para la evaluación de accidentes y sistemas de comunicación subterráneos; Patricio Barahona expuso sobre prevención de incendios en minas; y el doctor Humberto Marín abordó la salud mental en emergencias y el liderazgo resiliente. La jornada de cierre también destacó por la demostración de uso del carro de rescate «TURK», por parte del experto portugués Sr. Armando Pereira. Este dispositivo de rescate, que permite la extracción de heridos y el traslado de materiales en espacios confinados, fue sorteado entre las brigadas y cuerpos de bomberos asistentes y fue donado a la brigada de rescate de Pucobre de Copiapó. Esta donación fue posible gracias a la empresa UpMS de Portugal.
Debate sobre el uso de vehículos eléctricos en la minería
En el conversatorio de cierre del seminario, Walter Muñoz, vicepresidente de la Cámara Minera de Chile, planteó su preocupación respecto a los riesgos que surgen en caso de incendio de una batería de litio en una mina subterránea. En la interacción, el jefe de la Brigada Central de Salvamento Minero Asturiana de España Iván Rodríguez compartió lo difícil que es extinguir un incendio de estas características. Según su experiencia en ensayos de este tipo de incendios, “la única forma de extinguir un incendio en una batería eléctrica es sumergiéndola en agua o cubriéndose completamente con arena”, lo que conlleva un despliegue logístico más complejo. En el debate también se plantearon inquietudes respecto al control de calidad de las baterías de litio, la estandarización de protocolos y el marco legislativo de su uso en operaciones mineras. El Sr. Efrain Martínez (Gerente Regional Centro y Sudamérica para la minería de Dräger) aportó interesantes datos técnicos sobre los nuevos equipos de respiración, vehículos de rescate minero y refugios.
Proyección
El Seminario Internacional de Rescate y Seguridad Minera contó con la asistencia de brigadas de rescate y líderes de Ecuador, Perú, España, México, Polonia, Portugal, Cuba, Argentina y Chile, quienes actualizaron sus conocimientos y compartieron sus experiencias orientadas a fortalecer la seguridad en la minería. El seminario reafirmó su propósito de fortalecer la cultura de prevención y promover la innovación aplicada a salvar vidas.