En el marco de la feria Espacio Food & Service, este jueves 2 de octubre se desarrolló el seminario CIACH: “Construyendo el futuro alimentario”, instancia que reunió a expertos y actores clave de la industria para abordar los principales desafíos que marcarán el rumbo del sector. En representación de Indura, perteneciente al Grupo Air Products, participó Diego Castro, gerente de negocio científico en Indura, quien aportó su visión sobre cómo la innovación y la colaboración pueden transformar la forma en que producimos y consumimos alimentos en Chile.

No hay descripción alternativa para esta imagen

Durante su intervención, Castro enfatizó en el rol que tienen los proveedores en anticiparse a las oportunidades que hoy presenta el mercado. “Más que responder a las tendencias de los consumidores, debemos acompañar a los productores en sus necesidades tecnológicas, generando soluciones que impulsen eficiencia, calidad y sustentabilidad”, señaló el gerente de negocios de Indura. “Un ejemplo concreto de esta mirada es Freshline® Aroma MAP™, una tecnología que permite incorporar aromas naturales en el envasado con atmósfera modificada, ofreciendo diferenciación sensorial sin comprometer la inocuidad”, agregó el especialista.

En su análisis, el ejecutivo también abordó las barreras que frenan la innovación alimentaria en Chile, como el desconocimiento de tecnologías disponibles y la percepción de altos costos de implementación. Según Castro, la clave está en facilitar pilotos locales de bajo costo y promover la colaboración entre proveedores, productores y centros tecnológicos, rompiendo el paradigma de la “solución perfecta” y acelerando el acceso a innovaciones que generen impacto real.

Otro de los temas centrales fue la sostenibilidad en la producción de alimentos, ámbito en el que Indura ha iniciado un cambio de matriz energética y el desarrollo de nuevas fuentes de CO₂ con menor huella de carbono. Actualmente, todo el CO₂ en Chile proviene de la refinación de combustibles, por lo que avanzar hacia alternativas más limpias es fundamental para garantizar procesos más sostenibles y competitivos.

En cuanto a tendencias tecnológicas, Castro destacó el rol de la congelación criogénica con nitrógeno líquido, que ya se posiciona como el “gold standard” en congelación de alimentos, al reducir consumo energético y espacio, asegurar inocuidad y funcionar de manera autónoma gracias a interfaces digitales.

No hay descripción alternativa para esta imagen

Finalmente, el experto subrayó que la inocuidad ya no es un valor agregado, sino el mínimo exigido. No obstante, cuando se garantiza desde el origen —como ocurre con los gases grado alimenticio de Indura— se convierte en una herramienta de fidelización y diferenciación para competir en mercados internacionales, donde exportar confianza es tan importante como exportar productos.

 

Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Eventos

Ferias Expo Calendario 2025