Consiste en construir edificios de departamentos para arriendo a largo plazo, cuyos costos de administración y mantenimiento dependen del propietario del edificio, asegurando la transparencia en contratos y calidad de vida de los residentes.
Analizar el modelo de renta residencial y multifamily, sus alcances, casos de éxito y opciones de financiamiento, fue el objetivo de un seminario organizado por Assetplan y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta.
El objetivo fue dar a conocer el sistema multifamily a las empresas socias como una alternativa que podría implementarse en la región, y el cual se basa en proyectos de edificios con una sola administración destinados exclusivamente para arriendo, y que en Chile ya cuenta con 215 edificios de este tipo con más de 50 mil unidades de vivienda.
El presidente electo de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta, Tomás Müller Salomón, destacó que el sistema multifamily podría representar una alternativa para abrir el acceso a la vivienda al sector más joven de la población, pudiendo ser un aporte para enfrentar el déficit habitacional.
“La composición demográfica de nuestro país y en particular de la región ha cambiado mucho. La gente más joven hoy día prefiere arrendar que comprar, y dentro de eso la alternativa multifamily, donde inversionistas disponen de unidades de vivienda para arrendar a largo plazo, surge como una alternativa interesante para desarrollar proyectos de este tipo en Antofagasta”, indicó.
Las exposiciones del seminario estuvieron a cargo del gerente de Negocio Multifamily de Assetplan, Ignacio Torretti, el gerente general de Situ Inmobiliaria, Ignacio Cargioli, y del gerente de Gestión y Desarrollo de Fundación Alcanzable, Jonathan Orrego.
Para Torretti las ventajas del sistema multifamily radican en que, al ser edificios completos con departamentos en arriendo, es el propietario del edificio el que vela por la calidad de los espacios comunes asegurándose que todo funcione, garantizando un alto estándar de vida para los residentes.
“Hoy día existen 215 edificios operando en Santiago y tenemos al menos otros 50 que se están construyendo, porque se han logrado ver los beneficios y la preferencia que tienen las personas por el multifamily, al ser edificios donde la transparencia de la información de los contratos, de los pagos, es mucho mejor y todo funciona bien”, señaló Torretti.
La variedad de ingresos existentes en la región también son una condición que favorecería la construcción de este tipo de proyectos. Ignacio Cargioli, puso énfasis en que en el caso de Antofagasta el multifamily podría ser una opción para trabajadores de empresas mineras que opten por vivir en la región, y también para la disminución de campamentos, al ser susceptibles de subsidio al arriendo.
“Hay una oportunidad relevante de entregar una solución de corto plazo a las personas generando edificios destinados a subsidios de arriendo, donde el subsidio para este caso es menor que el subsidio de vivienda tradicional”, aclaró.
En la misma línea el gerente de Gestión y Desarrollo de Fundación Alcanzable, Jonathan Orrego, explicó que el arriendo protegido del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) se ha aplicado en otras ciudades para proyectos de edificios multifamily, donde las familias no destinan más del 30% de sus ingresos al pago de un arriendo.
“Nosotros buscamos que independiente de la solución que exista la familia no gaste más del 30% de sus ingresos en pagar un techo, y eso en Antofagasta creemos que es posible. Sabemos que hay desafíos como el valor del suelo, el mismo valor de los arriendos, sin embargo, vemos en distintos sectores de la ciudad la posibilidad de construir edificios mixtos en la zona central de Antofagasta, donde una parte fuera destinado para arriendo protegido y otra parte fuera comercial”, puntualizó Orrego.
Antofagasta, agosto de 2025