- Contexto y propósito del estudio
El estudio Redes Sociales y Empleo forma parte de la agenda de Laborum por entender el impacto digital en la vida profesional de los talentos en Latinoamérica. Su objetivo es explorar cómo las publicaciones en redes sociales influyen en el empleo, la reputación de las organizaciones y la cultura laboral. Participaron 2.743 personas trabajadoras y especialistas en recursos humanos de cinco países: Chile (532), Argentina (883), Ecuador (422), Panamá (365) y Perú (541).
- Principales hallazgos en Chile
- Impacto de las publicaciones en el empleo
- El 60% de los especialistas en recursos humanos cree que las publicaciones en redes sociales de los talentos pueden afectar sus puestos laborales.
- Esta cifra representa una baja de 6 puntos respecto a 2024.
- Chile se ubica debajo de Ecuador (76%) y Perú (70%), pero sobre Panamá (53%) y Argentina (50%).
Respecto a la cultura e imagen de las organizaciones:
- El 56% de los expertos cree que los comentarios o publicaciones repercuten en ellas.
- El 44% considera que no.
- Acciones frente a publicaciones polémicas
Ante publicaciones que afectan la imagen de la organización:
- El 38% de los expertos no haría nada.
- El 22% tomaría medidas proporcionales a la gravedad (desde conversación informal hasta despido).
- El 20% ofrecería orientación o capacitación sobre el uso adecuado de redes.
En cuanto a políticas institucionales:
El 84% de los expertos en Chile afirma que en sus organizaciones no existen políticas específicas sobre redes sociales, una de las cifras más altas de la región (solo superada por Argentina, 88%).
- Principales medidas declaradas por las organizaciones:
- Educación sobre privacidad y configuración en redes: 22%
- Declaración de opiniones personales: 20%
- Acuerdos de confidencialidad y protección de datos: 16%
- Fomento de un ambiente de confianza y respeto: 16%
- Restricciones más severas: prohibir comentarios (11%), no permitir mencionar pertenencia a la organización (9%), prohibición total de redes (4%).
- Monitoreo de redes sociales
Solo el 11% de los expertos en Chile monitorea las redes sociales de los talentos, frente a cifras más altas en Ecuador (33%) y Perú (25%).
- Sobre quiénes son monitoreados:
- Voceros de la organización: 43%
- Directivos: 43%
- Toda la organización: 14%
- Forma de monitoreo:
- Regular: 43%
- Ocasional: 43%
- Casos puntuales: 14%
- Percepción y autocuidado de los talentos
- El 64% de las personas trabajadoras en Chile controla lo que publica por temor a repercusiones negativas (3 puntos más que en 2024).
- El 29% no limita sus publicaciones.
- El 7% no utiliza redes sociales.
Consecuencias percibidas por publicaciones:
- El 41% de los talentos afirma haber presenciado o vivido repercusiones negativas en su entorno laboral.
- Consecuencias más comunes:
- Daño a la reputación laboral: 44
- Pérdida del empleo: 41%
- Pérdida de oportunidades de ascenso: 31%
Respecto a quiénes vivieron la experiencia:
- 80% dijo que le ocurrió a alguien conocido.
- 20% lo experimentó personalmente.
- Postura frente al monitoreo organizacional
- El 72% de los talentos en Chile rechaza que las organizaciones evalúen sus redes sociales personales.
- Solo el 28% lo aprueba.
- Chile lidera el rechazo regional, seguido por Argentina (68%).
- Experiencias negativas por uso de redes
- El 86% de los talentos no tuvo inconvenientes en el trabajo por sus redes sociales.
- El 14% sí reporta problemas, principalmente:
- Comentarios o interacciones negativas con colegas o superiores: 43%
- Participación en discusiones políticas o religiosas: 38%
- Conflictos entre compañeros/as: 25%
- Publicación de contenido inapropiado o controversial: 20%
Cuando los problemas afectaron a otros dentro de la organización, las principales causas fueron:
- Publicación de contenido inapropiado/controversial: 33%
- Comentarios negativos con colegas o superiores: 24%
- Discusiones políticas o religiosas: 21%