Más de un millón de vehículos saldrán de Santiago durante el fin de semana largo rumbo al norte y sur del país, lo que incrementa el riesgo de accidentes en carretera. Existen soluciones para anticipar y prevenir tragedias: desde alertas por presencia de peatones o animales en la vía, hasta señales de fatiga, distracción o consumo de alcohol en conductores.

Santiago, septiembre de 2025. Cada año durante las Fiestas Patrias, las carreteras del país se ven saturadas por miles de automovilistas que viajan para reunirse con sus familias o disfrutar del descanso. A esto se suma un aumento en el consumo de alcohol que, combinado con la fatiga, la distracción o las condiciones climáticas adversas, se traduce en un aumento significativo de accidentes de tránsito.

Frente a este escenario, GPS Chile, empresa líder en entregar información para ayudar a la movilidad segura y eficiente de las empresas de transporte, hace un llamado urgente a extremar las precauciones y aprovechar las soluciones tecnológicas disponibles para prevenir tragedias.

“En estas fechas, lo más importante es que cada conductor regrese sano a casa. Hoy contamos con tecnología que permite anticipar y evitar accidentes antes de que ocurran. No usarla, es desaprovechar una oportunidad vital para salvar vidas”, señala Mario Yáñez, gerente general de GPS Chile.

Según el ejecutivo, son tres las claves para unas Fiestas Patrias más seguras en las rutas que han observado en los más de 25 años de experiencia trabajando en el mundo del transporte de carga y pasajeros:

  1. La tecnología puede salvar vidas

ü  Sensores de fatiga con IA incorporada, que detectan signos de fatiga, distracción o uso del celular o exceso de velocidad, generando alertas inmediatas para el conductor y el centro de monitoreo.

ü  Sensores en vehículos que impidan el encendido en caso de detectar alcohol.

ü  Monitorización predictiva con inteligencia artificial para anticipar congestión o accidentes.

ü  Análisis de data para la toma de decisiones (rutas eficientes, reducir riesgos de robos, identificar patrones de riesgo, etc.)

  1. La responsabilidad comienza antes del viaje

ü  Revisión técnica del vehículo, neumáticos, frenos y luces.

ü  Evitar conducir cansado o después de consumir alcohol, incluso en pequeñas cantidades.

ü  Planificar la ruta y evitar horarios de alta congestión.

ü  Respetar la normativa relativa a turnos y relevos en la conducción.

  1. Se requiere educación y capacitación

ü  Capacitar regularmente a conductores profesionales, especialmente a quienes circulan en carreteras con alto tráfico y condiciones adversas del clima.

ü  Promover conductas seguras: uso de cinturón, no usar el celular, no conducir cansado o bajo los efectos del alcohol.

ü  Incentivar medidas preventivas: reducir la velocidad y mantener distancia de frenado bajo lluvia o nieve, evitar zonas de detención inseguras, etc.

“Las empresas de transporte que utilizan tecnología de monitoreo de fatiga han logrado reducir accidentes hasta en un 40%”, asegura Mario Yáñez. “Cada año, los accidentes viales en estas fechas enlutan a decenas de familias. Hoy tenemos los datos, la experiencia y la tecnología para evitar que eso vuelva a pasar. No podemos seguir actuando como si fuera inevitable”, agrega.

GPS Chile invita a las empresas de transporte, autoridades y ciudadanía a trabajar de forma coordinada, fomentando una cultura de prevención basada en datos, responsabilidad y colaboración.

Más información en: www.gpschile.com

Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Eventos

Ferias Expo Calendario 2025