La denuncia expuesta por el presidente de la Multigremial Nacional de Emprendedores, Juan Pablo Swett, respecto al excesivo tipo de cambio cobrado por Grupo Global Exchange en el aeropuerto de Santiago —donde el valor del dólar cerraba en $640 pesos chilenos — ha reabierto el debate sobre la falta de transparencia y competencia en el mercado de divisas en Chile, ya que el dólar al 12 de mayo cerró en $939 pesos chilenos.
“Este tipo de prácticas perjudica directamente a las personas, tanto chilenos que desean viajar al exterior como a turistas o personas de negocio que visitan Chile. En un país que busca ser competitivo y moderno, esto no debería seguir ocurriendo. Asimismo, es clave contemplar que existen alternativas diferentes al efectivo para viajar, como las tarjetas prepagadas que no tienen costo de tipo de cambio y pagan en moneda local como la que ofrecemos”, señaló Tomás Bercovich, CEO y cofundador de Global66, la plataforma regional de servicios financieros digitales.
En esta línea, desde la compañía afirman que este problema responde a un modelo obsoleto y carente de regulación efectiva sobre la información al consumidor. “Un punto muy delicado e importante, es la falta de transparencia en el costo de tipo de cambio, es decir, la comisión que ganan las casas de cambio. Por ejemplo, hace un año registré que cambiar 500.000 pesos chilenos en el aeropuerto de Santiago implicaba un costo cercano al 19% del valor real del mercado. En comparación, con Global66, esa misma operación tendría un costo cercano al 1%, casi alineado con el tipo de cambio spot”, agregó Bercovich.
Según la fintech, que ofrece un servicio de conversión de divisa digital, en los últimos tres meses sus clientes han movilizado más de US$68 millones en conversiones de moneda, destacando como principales divisas transadas el dólar estadounidense, el euro y el real brasileño.
Asimismo, durante 2024 la compañía ha visto un crecimiento sostenido en la conversión de divisas, tanto en pesos chilenos hacia otras monedas como a la inversa. Desde la empresa complementan que la mayor parte de los clientes convierten sus dólares a pesos chilenos, pero también hay un cambio frecuente de pesos chilenos a otras monedas extranjeras, ya sea por viajes, inversiones o remesas.
Al debate también se han sumado otros gremios como la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y la Federación de Empresas de Turismo de Chile, mostrando preocupación por la confianza de los chilenos que viajan, turistas extranjeros y la imagen del país.