SANTIAGO. – El primer día del Encuentro Nacional del Medio Ambiente en la Construcción, ENAMAC 2025, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, su CompromisoPRO y CDT, congregó a más de 120 personas provenientes de distintas partes del país, con el objetivo de conocer una serie de experiencias relacionadas con la sostenibilidad ambiental, la gestión de residuos en la construcción y la economía circular en Santiago.
De este modo, se crearon seis grupos que recorrieron dos rutas diseñadas por la organización. La primera de ellas fue la ruta “Net Zero”, en la que participaron dos grupos y que visitaron el Parque de Innovación de CTEC y el Edificio Burgos (Net Zero). Los cuatro grupos restantes, participaron de la ruta “Residuos y Economía Circular”, visitando las experiencias de EcoAza, Volta, Refil, GreenRec Lepanto y Río Claro.
Para Marisol Cortez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Chilena de la Construcción resulta fundamental este tipo de experiencias, en particular la participación de todos los actores de la cadena de valor de la construcción, con foco en el pilar medioambiental de la sostenibilidad. “Es muy importante mostrar que la sostenibilidad tiene tres pilares. Y uno de ellos es el medio ambiente. Esta experiencia de ENAMAC nos permite separarlo y comprenderlo. Cómo podemos profundizarlo y cómo podemos implementar lo visto en las rutas en nuestras empresas. Cómo, desde la experiencia vista, puedo proponer algo distinto que considere todos estos ítems medioambientales y sostenibles”, comentó.
La experiencia de los socios
Más de 120 personas, entre socios CChC y profesionales del sector, se congregaron para participar de las dos rutas que ofrecía el primer día de ENAMAC 2025. El networking, la camaradería y, sobre todo, el interés por conocer nuevas soluciones, tecnologías y experiencias, marcaron la jornada de quienes fueron parte de estas visitas a terreno.
Para Rodrigo Lucero, gerente de compras de Constructora DLP S.A., quien visitó el Parque CTEC, con los pilotos del Programa Construye Zero y el Edificio Burgos, “la visita a CTEC estuvo muy interesante, algunas cosas ya las conocía, pero me gustaron otras que no había visto. Y la visita al Edificio Burgos me encantó, porque nos muestra otras tecnologías, cosas que quizás no manejamos muy bien, como la construcción en madera, certificaciones que uno no conoce como la certificación Minergie, que voy a empezar a investigar de qué se trata. Así que me pareció muy bien la ruta en el área de la sostenibilidad”.
Por su parte, Arturo Jury, socio profesional de la CChC Calama y consultor para la minería, quien también participó de la ruta “Net Zero”, la experiencia fue “espectacular, desde el punto de vista tecnológico. Hay mucha tecnología involucrada en lo que visitamos y lo que pasa es que uno no la ve porque la obra ya está terminada, pero yo creo que es digno de conocerlo”.
Desde Punta Arenas, Alex Vidal, responsable de sostenibilidad e innovación de Concremag, manifestó su satisfacción de participar de ENAMAC, en particular de la ruta “Residuos y Economía Circular” y la visita a EcoAza, “para nosotros fue muy interesante el proyecto de áridos artificiales puesto que contribuye a mejorar la sostenibilidad del hormigón. Trataremos de llevar este ejemplo a nuestra región, es difícil puesto que la metalurgia en nuestra región es bastante limitada, pero algo podremos hacer. Esta experiencia fue muy enriquecedora”.
Separando residuos
La jornada concluyó con la obra de teatro “Separando Residuos, protagonistas del cambio”, de la Compañía Granito de Arena, una intervención cultural busca generar conciencia y reflexionar respecto del cuidado de nuestro planeta a través de la gestión de los residuos de la construcción.
Antes de ello, Claudio Cerda, presidente del Consejo de Sostenibilidad y vicepresidente de la CChC, saludó a los asistentes y destacó lo vivido durante esta primera jornada de ENAMAC. “Hemos vivido una experiencia intensa y enriquecedora. Las visitas técnicas en terreno nos demostraron que sí es posible desarrollar una industria consciente, responsable y al mismo tiempo más productiva. Y más allá de ver que sí es posible, es necesario que así sea. Las soluciones existen, las buenas prácticas están disponibles y depende de todos nosotros impulsarlas hasta convertirlas en el estándar de la construcción en Chile”, indicó, agregando que como gremio este tema es un pilar estratégico. “El medio ambiente es uno de los temas de mayor impacto y trascendencia para nuestro sector y, en la Cámara Chilena de la Construcción, lo asumimos como una prioridad estratégica. Es por ello que nos hacemos parte del desarrollo de una industria informada, actualizada y preparada para enfrentar los desafíos y, este encuentro, así como las herramientas, cursos y programas del CompromisoPRO, son un paso concreto en esa dirección”, concluyó.
Finalmente, tras la obra teatral, los asistentes participaron de un cóctel de camaradería en la terraza del Edificio de la CChC, en la que continuaron compartiendo sus experiencias en el marco del ENAMAC 2025.