- La construcción, responsable de cerca del 6% del PIB nacional, fue protagonista del Encuentro Internacional de Construcción Industrializada (EICI) con un programa que combinó conferencias, talleres, visitas técnicas y espacios de debate en 14 ciudades del país. Con una mirada internacional y casos aplicados en Chile, el encuentro reafirmó la relevancia estratégica de la industria y proyectó su transformación hacia estándares globales de innovación y eficiencia.
Santiago, septiembre de 2025. – Entre el 8 y 10 de septiembre, la industria de la construcción chilena fue parte de un espacio de innovación y transformación gracias al Encuentro Internacional de Construcción Industrializada (EICI 2025). Organizado por el Consejo de Construcción Industrializada, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y Construye2025, el evento congregó a más de cien expertos nacionales e internacionales, con actividades simultáneas en 14 ciudades del país, consolidándose como la principal vitrina de tendencias, soluciones tecnológicas y estrategias aplicadas para la industrialización de la construcción en Chile.
En este marco, y bajo el compromiso de fortalecer el valor del capital humano en la industria, el OTIC de la CChC participará en el workshop de Santiago en el “Taller de Liderazgo Exponencial: estrategias que impulsan personas”, desarrollado en conjunto con Unlearni, empresa especializada en negocios digitales. La sesión se inició con la intervención de Gonzalo Brenner, Gerente de Proyectos Pyme del OTIC CChC, quien presentó la metodología Impulsa Talento, diseñada para traducir los principios del liderazgo exponencial en acciones concretas que permitan potenciar la formación de equipos, anticipar desafíos y generar cambios significativos en la construcción.
“Para el mundo de la construcción, tener herramientas para poder usar los recursos de manera más eficiente y efectiva siempre agrega valor. Queremos demostrar que las mismas lógicas de optimización de recursos que se usan en otras áreas de la organización, se pueden aplicar a la gestión de talento, desarrollo exponencial de nuestros líderes y competencias de nuestros equipos”, afirmó Brenner.
Posteriormente, Pere Palés, cofundador de Unlearni, profundizó en el concepto de liderazgo exponencial, subrayando la necesidad de dejar atrás los modelos de evolución lineal y planificar estratégicamente el desarrollo de competencias. “Necesitamos líderes mucho más íntegros, que prediquen con el ejemplo, que sean aquello que dicen ser. No tanto porque el liderazgo sea exponencial, sino porque ese liderazgo es el que está obligado a gestionar un mundo exponencial, donde todo cambia de la noche a la mañana y a gran velocidad. Esa es la gran diferencia”, señaló Palés.
La metodología Impulsa Talento, presentada en el taller, tiene como objetivo generar estrategias de desarrollo que no solo mejoren las competencias técnicas, sino que también fortalezcan la capacidad de adaptación, colaboración y liderazgo de los trabajadores. Para Brenner, este tipo de enfoque es crucial en un sector que enfrenta desafíos crecientes en términos de productividad, sostenibilidad y digitalización.
“La construcción es una industria con un altísimo déficit de mano de obra calificada. Eso supone dos tremendos desafíos: El primero es el de calificar a la mano de obra que ya tenemos, para poder compensar el déficit industrial, el segundo es para los líderes en nuestras organizaciones, que deben lograr el mejor rendimiento con la menor cantidad de herramientas. Eso pasa, en gran medida, por cómo gestionan efectivamente a sus equipos”, concluyó Brenner.
Conexión internacional
El EICI 2025 no solo permitió mostrar estas iniciativas, sino que ofreció una plataforma de aprendizaje y conexión con referentes internacionales que están liderando la industrialización en distintos contextos. Expertos de Canadá, España, Polonia, Suecia, Colombia, Brasil y Argentina compartieron experiencias en proyectos de vivienda, infraestructura y desarrollo modular, mientras que Chile exhibió casos aplicados que ya están transformando la industria, como viviendas en altura en Lo Espejo, proyectos rurales en Santa Magdalena, infraestructura deportiva en Claro Arena y soluciones escolares y de vivienda industrializada en distintas regiones del país.
Esa transformación también fue destacada por el gerente general del OTIC CChC, José Esteban Garay, quien señaló que uno de los principales desafíos es “entender cuáles van a ser las capacidades que se van a requerir, dentro de una lógica en la que la industria busca migrar hacia una más industrializada. Y eso implica un cambio muy relevante, que tiene que ver con la transición de los trabajadores de las faenas o las obras”.
En dicho escenario, continuó Garay, se abre espacio para incorporar con más fuerza a mujeres en la construcción, pero también a hombres sobre los 50. “Muchas veces, por razones propias de la edad, quedan fuera del acceso a las faenas, pero eventualmente en la industrialización podrían encontrar una nueva oportunidad laboral. Ahí es donde tenemos que pensar en la reconfiguración de los perfiles para poder dar más acceso a estas personas”, reflexionó.
Además de conferencias y talleres, los participantes pudieron conocer de manera directa la industrialización en terreno mediante visitas técnicas a plantas y obras en la Región Metropolitana y en regiones como La Serena, Concepción, Puerto Montt y Puerto Varas, consolidando la conexión entre teoría y práctica. Paralelamente, el encuentro promovió la descentralización del conocimiento a través de “Conversaciones de Industrialización” en todas las ciudades participantes, generando espacios de debate, colaboración y networking entre empresas, profesionales, estudiantes y autoridades.
La jornada de dos días centradas en una de las industrias más relevantes para la economía nacional – gracias a su aporte del 6% al PIB-, se consolidó como un espacio de networking con propósito, diseñado para articular talento, innovación y colaboración, y proyectar a la construcción chilena hacia estándares globales de sostenibilidad y productividad.