Por Andrés Orrego Siebert

@PortalPortuario

El economista y académico Óscar Landerretche aseguró que la inversión en el sector portuario y logístico de Chile es un instrumento para reacelerar el crecimiento de Chile. De acuerdo a su visión, el país está avanzando lento, por lo cual se requiere un “big push” para promover nuevas condiciones para el desarrollo y la generación de empleo, ya que la población está – a su juicio- impaciente.

Landerretche, al ser consultado sobre el rol que le cabe al sector en la recuperación económica del país, comentó que “Chile tiene, por un lado, la necesidad de expandir su capacidad portuaria que es, en parte, la capacidad portuaria y, en parte, la capacidad logística hacia el puerto. Las dos cosas van juntas para poder expandir nuestras exportaciones, pero también la inversión  que tenemos que hacer para expandir nuestra capacidad logística y portuaria es -en sí misma- un instrumento para reacelerar el crecimiento y la generación de empleo”.

“En este momento necesitamos, como país, acelerar rápido el crecimiento, porque lo que está ocurriendo es que la población chilena está perdiendo un poquito la paciencia con el sector político en términos de las promesas que se hacen y no pasa nada. Sigue estancada la economía que no está en crisis, pero sí creciendo muy lento para lo que necesita el país. Entonces, el sector puertos y la logística no son solo el problema que tenemos que resolver para el crecimiento del país, sino que son parte de la solución”, añadió en conversación con PortalPortuario tras su exposición en el Enloce 2025.

Frente al hecho de la modernización portuaria del Perú y de la infraestructura que conecta con las estaciones marítimas ha tomado velocidad imitando lo obrado por Chile en los 90-2000, el economista sostuvo que ese país tiene “harto camino que recorrer”, aunque reconoció que han tenido éxito durante el último tiempo.

“Perú no tiene la tradición institucional chilena y tiene harto camino que recorrer, pero lo han profitado, porque si uno mira las tasas de crecimiento promedio de Perú en el periodo de 10 años previos a la pandemia crecieron 1 a 1,5% promedio más anual que Chile y, claramente, han sido exitosos. Creo que en Chile tenemos que ser un poco más reflexivos de nuestra experiencia. Nunca existen los gobiernos ni los proyectos políticos perfectos y yo soy el primero en decir que la Concertación tenía muchos defectos. Yo era de los que se quejaba por la falta de avance ssociales, de igualdad y educación y hoy estamos viviendo las consecuencias de eso, pero el hecho de que uno sea crítico de lo que le falta a algo no quiere decir que no se reconozca lo logrado”, reflexionó el académico.

Landerretche consideró también que Perú es “una paradoja”, porque a pesar de su inestabilidad política, los negocios -entre ellos los portuarios- correr por un carril separado.

“La política peruana es bien disfuncional. Están presos casi todos los presidentes que han tenido, el Congreso es realmente es un circo y; sin embargo, logran generar las condiciones para las empresas. Ellos han logrado un proceso de crecimiento, aunque la pandemia les pegó bien fuerte”, expresó.

Proyectos mineros argentinos

Landerretche observó que los puertos del norte de Chile tienen una oportunidad mediante el desarrollo minero de las provincias argentinas para lo cual propuso la creación de acuerdos de integración.

“Lo que necesitamos es hacer acuerdos con las provincias que son autónomas, porque Argentina es un país federal. Se requieren acuerdos de integración logística y de infraestructura con ellos. Necesitamos convencer a las provincias fronterizas con Chile de lo que les conviene es integrarse con nuestra economía y nosotros estar dispuestos a apalancar el desarrollo de la infraestructura para ellos que es tener conectividad de otro nivel. No podemos tener al principal paso (Cristo Redentor) se nos cierra cada vez que llueve o nieva un poco. Tiene que ser un túnel minero, si nosotros somos un país minero. Codelco en su historia debe haber hecho 50 mil kilómetros de túneles, o sea, esto no es un problema, solo se necita la vocación de hacerlo y tener esa conectividad aquí, en el norte y en el sur”, señaló quien también fuera presidente del directorio de la Coporación del Cobre.

Permisología 

Ante los procesos de ampliación de los puertos de la Zona Central, lo cual lleva más de una década de atraso, el economista afirmó que el país tiene una “burocracia frondosa” y, a la vez, “poco exigente”.

“Hay un problema enorme con el tema de la permisología en Chile, sobre todo, porque se ha vuelto muy frondosa y muy demorosa más que exigente, porque no es -realmente- mucho más exigente que lo que uno encuentra en otros países como Italia o Canadá. Eso no es verdad. El problema acá es la demora y eso es inmanejable para cualquier empresa. Se necesitan, más que una ventanilla única, un procedimiento en que a un proyecto le digan que sí o que no, pero que sea rápido. Hay muchos intervinientes, pero también mucha ineficiencia, porque las personas que participan no están a la misma velocidad”, concluyó.

Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Eventos

Ferias Expo Calendario 2025