• Todas ellas pasarán a formar parte de la Red Mujer Impacta, que ya reúne a más de 200 mujeres líderes sociales de todas las regiones del país, donde accederán a herramientas de formación, espacios de conexión y plataformas de visibilidad que les permitirán escalar sus iniciativas.

Santiago, 12 de septiembre de 2025.- En una emotiva jornada que congregó a representantes de empresas y del mundo social, emprendedoras e invitados, 10 mujeres recibieron el reconocido Premio Mujer Impacta 2025 por la contribución que hacen para generar un cambio social y cultural en Chile a través de iniciativas que forjaron con mucho esfuerzo, pasión y perseverancia.

 

Creada en 2013, Mujer Impacta promueve y visibiliza el emprendimiento social femenino, conectando a mujeres líderes sociales con empresas, medios de comunicación, instituciones y redes que puedan potenciar sus proyectos, abarcando 10 causas: Educación; Salud; Reinserción; Primera infancia y jóvenes; Adulto Mayor; inclusión; Cultura y vida sana; Desarrollo territorial; Medioambiente, y Ciencia y tecnología.

 

En su 13º edición, se recibieron cerca de 700 postulaciones provenientes de todo el país, entre las cuales un jurado compuesto por destacadas figuras del ámbito empresarial, académico, gremial y de la sociedad civil evaluó a 30 seleccionadas, para finalmente elegir a las 10 ganadoras de este año. Ellas son:

1.- María Soledad Alcalde: Ingeniero Comercial, Fundación Red ELEAM.
2.- Daniela Fernández: Astrónoma, Fundación Pequeñas Grandes Estrellas.
3.- María José Rojas: Administradora en Recursos Humanos, People Skate Chile.
4.- Pamela Curin: Ingeniera de ejecución en administración de empresas, Fundación Vínculos Sin Fronteras.
5.- Camila Scarabello: Educadora Diferencial, Fundación Pedagogía Hospitalaria.
6.- Viviana Cantero: Kinesióloga, Agrupación Sinapsis.
7.- María Soledad Mella: Recicladora de Base, Asociación Movimiento Nacional Recicladores de Base de Chile (ANARCH).
8.- Evelyn Cordero: Profesora Básica, Fundación Educacional Arrebol.
9.- Claudia Poblete: Diseñadora de Vestuario y coach, Pasarela Laboral de Reinserción.
10.- María Consuelo Hermosilla: Estudiante de Psicología, Fundación Antonia.
Todas ellas pasarán a formar parte de la Red Mujer Impacta, que ya reúne a más de 200 mujeres líderes sociales de todas las regiones del país, donde accederán a herramientas de formación, espacios de conexión y plataformas de visibilidad que les permitirán escalar sus iniciativas.

“Las mujeres, cuando reconocen un problema o se dan cuenta de una necesidad que no está siendo abordada, forman rápidamente organizaciones que ofrecen soluciones concretas y que tienen un alto impacto. Las ganadoras de este año son todas mujeres creativas y proactivas, con una gran capacidad para congregar a otras personas y producir un impacto positivo en la solución de los problemas que han detectado”, afirmó la ex Primera Dama y presidenta de la Fundación Futuro, Cecilia Morel, quien fue parte del jurado, tras escuchar los testimonios de las galardonadas.

Holger Paulmann, presidente ejecutivo de Sky Airline y presidente de ICARE, como miembro del directorio de Mujer Impacta integró nuevamente el jurado. Destaca especialmente la tenacidad que les significó a todas ellas convertir dolores en soluciones. “Para mí estas mujeres son una fuente de inspiración, porque veo cómo, a pesar de muchos desafíos, logran sacar adelante proyectos que las apasionan y que tienen un impacto social”, sostuvo.

La directora de Mujer Impacta, María Paz Tagle, resumió la jornada como un día que la llenó de orgullo y satisfacciones. “Partimos muy temprano, con un desayuno donde el jurado y otros invitados especiales pudieron conocer a las ganadoras de este año. Hubo lágrimas, alegría e historias inspiradoras que nos dejaron a todos con el corazón lleno. Después, en el Encuentro de la Red Mujer Impacta, ganadoras de años anteriores recibieron a las de este año y fue maravilloso verlas compartir experiencias, aprender y conocernos más”.

Junto con agradecer el apoyo de las empresas y organizaciones que colaboran con Mujer Impacta, llamó a que más personas e instituciones sean parte de la Red y así poder apoyar a todas aquellas mujeres que están entregando esperanza a nuestro país.

 

Historias de las ganadoras 2025:

Causa Adulto Mayor

1.- María Soledad Alcalde Domínguez: Ingeniero Comercial, Región Metropolitana, Fundación Red ELEAM.
El suicidio de su abuelo marcó su vida y la impulsó a cambiar la realidad de miles de personas mayores que viven en soledad. Ingeniera comercial, dejó el mundo del retail para dedicarse a la vejez digna y positiva.

Fundación Red ELEAM (Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores) trabaja con más de 200 hogares en 13 regiones del país, beneficiando a más de 4.000 residentes y 2.600 cuidadores a través de capacitaciones, voluntariado, donaciones y apoyo en gestión.
Desarrolló un modelo autosustentable único en el país, financiando la Ffundación mediante tiendas solidarias donde se vende ropa y productos elaborados por personas mayores, garantizando independencia financiera y continuidad del proyecto.

Causa Ciencia y Tecnología

2.- Daniela Fernández Rosso: Astrónoma, Región Metropolitana, Fundación Pequeñas Grandes Estrellas.
Descubrió su vocación social al ver la fascinación de un grupo de niños de 4 años durante una charla que dio en 2016, experiencia que la conmovió profundamente y la llevó a crear una fundación para acercar el universo a la primera infancia.
Desde 2019, ha beneficiado a más de 10.000 niños y 2.500 educadores en jardines infantiles y escuelas vulnerables de casi todas las regiones del país, promoviendo inclusión, pensamiento crítico y amor por la ciencia desde los primeros años de vida.
Diseñó un modelo único de astronomía lúdica e inclusiva, con talleres adaptados, una mascota guía llamada Nova y alianzas como un programa radial para llegar a todo Chile, incluso durante la pandemia, combinando ciencia, juego y ternura con proyección latinoamericana.

Causa Cultura y Vida Sana

3.- María José Rojas Benavides: Administradora en Recursos Humanos, Región Metropolitana, People Skate Chile.

Vivió en su infancia un entorno difícil marcado por un padre alcohólico y poca acogida en el mundo del skate. Al enfrentarse a la discriminación y desigualdad dentro de este deporte, decidió fundar People Skate Chile para abrir espacios seguros y accesibles para niñas, adolescentes y mujeres.

Desde 2021 ha organizado más de 25 eventos gratuitos y recorrido 13 regiones, beneficiando a más de 1.000 personas con talleres, competencias y actividades que fomentan la equidad de género y la descentralización del skate en Chile.
Transformó su experiencia autodidacta y las barreras que enfrentó en un proyecto que combina autogestión, alianzas con auspiciadores y trabajo comunitario para consolidar una red de skate inclusiva, con planes de formalizar esta iniciativa en una Fundación para ampliar su alcance.

Causa Desarrollo Territorial

4.- Pamela Curin Stanope: Ingeniera de ejecución en administración de empresas, Región de la Araucanía, Fundación Vínculos Sin Fronteras.
Comenzó con actividades para niños en comunidades rurales y vio la necesidad de capacitar a mujeres con inestabilidad económica, en especial aquellas que viven en comunas alejadas de las ciudades más grandes de la región.
Ha capacitado a más de 600 mujeres, muchas de las cuales han creado sus propios negocios y logrado su autonomía económica. Asimismo, articula redes con comercios locales para obtener insumos y gestiona espacios comunitarios para capacitar en repostería y cosmética natural. También hace seguimiento a las mujeres para comprobar la efectividad de los cursos que les entregan.

Causa Educación

5.- Camila Scarabello González: Educadora Diferencial, Región Metropolitana, Fundación Pedagogía Hospitalaria.
Al conocer a un niño con cáncer que no había perdido el ritmo escolar estando hospitalizado, Camila decidió impulsar un aula hospitalaria para niños en tratamientos médicos de larga estadía que garantizara su derecho a aprender, incluso en medio de una enfermedad.

 

Más de 3.000 niños han sido beneficiados y 400 reciben apoyo cada mes en hospitales y clínicas de Santiago, Rancagua y Magallanes. Su Fundación hoy trabaja con más de 35 docentes y están en expansión hacia el norte del país (Antofagasta y Calama).
El modelo ha evitado retrasos escolares y ha permitido que niños enfermos retomen su trayectoria educativa, incluso llegando a la universidad. Además está trabajando en un proyecto de ley para garantizar el acceso a la educación hospitalaria a todos los niños sin importar si están en el sistema público o privado.

Causa Inclusión:

6.- Viviana Marcela Cantero Rebolledo: Kinesióloga, Región de la Araucanía, Agrupación Sinapsis.

Tras vivir un diagnóstico médico complejo desde niña, Viviana desarrolló una fuerte vocación por la rehabilitación. En 2017 fundó Sinapsis en Angol para ofrecer atención gratuita a niños con discapacidad o trastornos del desarrollo, en una comuna sin acceso a servicios privados.

 

Más de 150 niños han sido atendidos desde su inicio. Hoy brinda terapias a cerca de 50 menores al mes, entre los 2 meses y los 16 años, con diagnósticos como autismo, epilepsia y trastornos motores. También trabajan con escuelas y centros de salud para facilitar la inclusión.

 

Viviana creó una red local de profesionales y voluntarios que atienden gratuitamente, con un enfoque lúdico y personalizado. Actualmente impulsan una campaña de socios para sostener y ampliar el proyecto a más comunas de Malleco.

 

Causa Medioambiente

7.- María Soledad Mella Vidal: Recicladora de Base, Región de O’Higgins, Asociación Movimiento Nacional Recicladores de Base de Chile (ANARCH).

Comenzó a trabajar recolectando materiales reciclables desde niña para ayudar económicamente a su familia, lo que la motivó a organizar a los recicladores de base y dignificar su trabajo. Es por esto que ha sido elegida dos veces presidenta de la ANARCH
Ha formalizado 44 cooperativas y beneficiado a más de 3.400 recicladores en todo Chile, duplicando sus ingresos y mejorando sus condiciones laborales.
Implementó una plataforma colaborativa para la gestión de residuos que combina la organización comunitaria con la incidencia en políticas públicas ambientales.

Causa Primera Infancia y Jóvenes

8.- Evelyn Cordero Roldán: Profesora Básica, Región Metropolitana, Fundación Educacional Arrebol.

Como profesora básica descubrió en la neurociencia una forma de enseñar matemáticas de manera más cercana y efectiva al darse cuenta de que era la materia más difícil para los alumnos.

Ha formado a más de 20.000 personas con herramientas educativas, elevando la calidad y democratizando el acceso a la formación docente basada en evidencia y desarrollando investigación en contextos escolares reales.

Unió la investigación científica con la realidad escolar creando cursos, asesorías y simposios que transforman el aula desde la neuroeducación. Mantiene redes de acompañamiento mediante cursos abiertos, simposios, ferias científicas y visitas gratuitas a escuelas.
Causa Reinserción

9.- Claudia Marcela Poblete Cubillos: Diseñadora de Vestuario y coach, Región Metropolitana, Pasarela Laboral de Reinserción.
Luego de años liderando programas sociales y realizando coaching en cárceles, Claudia descubrió en las mujeres privadas de libertad una fuerza invisible y muchas veces silenciada. Soñó con entregar herramientas reales de reinserción que unieran sanación interior con oficio.

Ha capacitado y empleado directamente a 40 personas privadas de libertad, generando continuidad laboral post-condena en su propia empresa textil y colaborando con marcas nacionales, impactando también a más de 400 personas en sus entornos familiares y sociales.

Fusionó el diseño textil con herramientas de desarrollo personal como yoga, meditación y constelaciones, y coronó el proceso con un desfile de modas dentro de la cárcel. Su modelo innovador de reinserción ha sido premiado y replicado en cárceles de hombres.

 

Causa Salud

10.- María Consuelo Hermosilla González: Emprendedora y estudiante de Psicología, Región del  Biobío, Fundación Antonia.

Tras el suicidio de su hija Antonia en 2017, Consuelo convirtió el dolor en acción, creando una fundación que lucha contra la violencia en el pololeo. Desde entonces, ha liderado cambios legislativos como la promulgación del Día Nacional contra la Violencia en el Pololeo (Ley 7F), visibilizando una problemática históricamente silenciada.

Más de 36.000 personas han podido formarse mediante charlas, talleres y campañas. La fundación ha atendido a más de 600 sobrevivientes, implementando un modelo integral de atención psicológica, legal y social, con enfoque de género y preventivo.
Consuelo levantó el primer Centro de Atención Integral especializado en violencia en relaciones de pareja en Chile, desarrollando además programas en masculinidades, sororidad, y alianzas estratégicas con el mundo público y privado.

Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Eventos

Ferias Expo Calendario 2025