Santiago, noviembre de 2025.- Chile presenta metas ambiciosas para su transición energética: 25 GW de capacidad de hidrógeno verde para 2030, liderazgo en exportaciones de Power-to-X (PtX) y alcanzar la neutralidad en carbono para 2050. Sin embargo, su éxito depende de superar desafíos, entre ellos, procesos de autorización, altos costos y la falta de mano de obra capacitada. Para abordar estos retos y fomentar la inversión en I+D, así como mejorar las competencias laborales en el sector, se realizó el foro “Del laboratorio a la industria: convertir el hidrógeno verde en realidad”, que reunió a más de 100 empresas líderes del ámbito energético de Alemania y Chile. Adicionalmente, se buscó fortalecer alianzas y explorar nuevas oportunidades dentro de la cadena de valor del hidrógeno verde.

Acerca de su evolución, Luis Felipe Ramos, Subsecretario de Energía, comentó: “Chile está pasando de proyectos piloto a proyectos industriales, y en ese sentido, podemos dar confianza de que nuestro país tiene una bolsa en materia energética y de hidrógeno verde. Vamos a seguir trabajando en nuestra meta para el 2050 (…). En ese sentido, debemos valorar la relación con Alemania, y por supuesto, mandar el mensaje de que Chile tiene políticas de Estado (en torno a la descarbonización) que se seguirán manteniendo”. 

Asimismo, se presentaron los resultados del proyecto Power-toMEDME, un programa de I+D a gran escala de cooperación bilateral, liderado por Fraunhofer Chile y Alemania, e integrado por el instituto alemán Fibs Rill, en conjunto con AHK Chile, la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria.

La iniciativa fue financiada por el Ministerio Federal de Investigación, Tecnología y Espacio de Alemania (BMFTR) con más de 11 millones €, y tuvo como objetivo aumentar la eficiencia en la producción de metanol y éter dimetílico, derivados del hidrógeno verde. 

Al respecto, la Embajadora de Alemania en Chile, Susanne Fries-Gaier, indicó que “Power- toMEDME-FuE ha dado pasos significativos para optimizar la producción de estos combustibles a partir del hidrógeno verde. Este es un avance importante no solo en términos ambientales, sino también en el desarrollo de nuevas oportunidades económicas, posicionando a ambos países como actores clave en el mercado global de energía limpia”. 

La reducción de costos y la disminución del consumo energético en la producción de hidrogeno verde fueron parte de los logros de dos años de trabajo de investigación en los que también se realizaron estudios tecno económicos, se validaron diseños para la reconversión de camiones mineros y se elaboró una hoja de ruta para el capital humano. 

Frank Dinter, gerente general de Fraunhofer Chile Research, comentó que “este proyecto validó una ruta concreta para que Chile avance en su estrategia de hidrógeno verde, habilitando la demanda desde sectores como la minería y otros procesos industriales que no son electrificables. Lo que prueba este estudio es que el metanol verde y el dimetil éter permitirían utilizar la infraestructura actual, como calderas y motores, e iniciar un proceso de descarbonización inmediato, reduciendo las barreras de inversión con productos comercializables”. 

El ejecutivo, además valoró la contribución de este proyecto a la transferencia tecnológica aportada por Fraunhofer IEE; Fraunhofer ISE; Fraunhofer IMM; Fraunhofer ISC; Fraunhofer IAP; Fraunhofer IKTS y la Universidad RWTH de Aachen. 

Capital humano con formación territorial

Según explicó Cornelia Sonnenberg, directora ejecutiva de AHK Chile, la transición energética también está fuertemente vinculada con una formación técnica y profesional de alto nivel que acompañe desde la construcción y montaje hasta la operación y mantenimiento de las plantas de dicho combustible. 

Asimismo, este año se entregó una hoja de ruta que identifica los 15 perfiles laborales necesarios para impulsar esta industria emergente. Con financiamiento del BMFTR y la participación de más de 300 actores de los sectores productivo, educativo, gremial y público de Antofagasta, Biobío, Metropolitana y Magallanes, se diseñó un enfoque territorial y multisectorial. Este proceso permitió elaborar un diagnóstico ajustado a las realidades locales junto a las necesidades del sector, asegurando que los perfiles técnicos no solo sean viables y adaptados al mercado chileno, sino que cubran toda la cadena de valor.

“Es clave contar con perfiles formativos pertinentes que se puedan integrar al Marco Nacional de Cualificaciones para que beneficien a instituciones educativas, empresas y organismos públicos. A esto se ha sumado un piloto de capacitación para futuros técnicos, y un estudio de viabilidad para implementar modelos de formación profesional dual en Chile que se inspiren en la experiencia alemana”, indicó Cornelia Sonnenberg.

La ejecutiva destacó que una de las principales fortalezas del proyecto ha sido su capacidad para conectar actores que suelen operar paralelamente, como centros de formación, empresas, autoridades locales y expertos internacionales. Este codiseño ha incluido un enfoque territorial y ha permitido ajustar los perfiles a las condiciones reales de empleabilidad en las regiones, considerando tanto las capacidades técnicas y contextos culturales como los aspectos logísticos.

“Con su estabilidad política, abundantes recursos naturales e infraestructura robusta en energías renovables, Chile tiene un rol estratégico preponderante en esta área, convirtiéndose es un socio clave de producción. A su vez, tiene el potencial de satisfacer no solo su demanda interna, sino también de convertirse en líder global en exportación, fortaleciendo la colaboración internacional y contribuyendo a un mercado global de este combustible limpio”, añadió la ejecutiva de AHK Chile.

###

Foto 01 | de izquierda a derecha: Luis Felipe Ramos, Subsecretario de Energía; Susanne Fries-Gaier, Embajadora de Alemania en Chile; Cornelia Sonnenberg, Directora Ejecutiva AHK Chile; Frank Dinter, Gerente General de Fraunhofer Chile Research.

Foto 02 | de izquierda a derecha: Carola Bruhn, Jefa de la Sección Económica y de Cooperación de la Embajada de Alemania en Chile; Luis Felipe Ramos, Subsecretario de Energía; Susanne Fries-Gaier, Embajadora de Alemania en Chile; Andrea Nicolaj, Jefe Sección Económica y Comercial – Del. Unión Europea en Chile; Frank Dinter, Gerente General de Fraunhofer Chile Research; Lorena Olivares, Gerente Formación Dual y Capacitación AHK Chile.

Foto 03 | de izquierda a derecha: Hernán Moreno, Moderador AHK Chile; Alejandra Hidalgo, Encargada Nacional de Capital Humano del Ministerio de Energía; Ana María Ruz, Directora del Comité de H2V de Corfo.

Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Eventos

Ferias Expo Calendario 2025