• La digitalización en España en 2024 continúa en la senda de crecimiento de años anteriores. Además, la IA se consolida como elemento tractor de crecimiento a futuro, a través de la IA  pública como infraestructura estratégica y la IA responsable como palanca clave para la competitividad de las empresas

Madrid, 8 de mayo de 2025. La Asociación Española de Economía Digital (Adigital) y Boston Consulting Group (BCG) han presentado la quinta edición del informe Economía Digital en España, que analiza la evolución de la digitalización en 2024. El informe hace hincapié en dos ejes clave: la IA pública como parte estratégica de la infraestructura digital del país, y la IA responsable como motor de transformación para el tejido empresarial, especialmente en las pymes.

Según el estudio, la economía digitalizada —que engloba todas las actividades económicas basadas en bienes y servicios digitales— alcanzó en 2024 un 26,0% del PIB español. Esta cifra representa un incremento de 1,8 puntos porcentuales respecto al año anterior (24,2%) y un crecimiento acumulado de más de 7 puntos desde 2019 (18,7%), cuando comenzó esta serie de informes. En términos absolutos, el impacto económico alcanzó 414.000 millones de euros, con un crecimiento del 17% interanual, muy por encima del crecimiento del PIB nominal (6,3%).

Como en ediciones anteriores, el informe descompone este dato del 26% en tres componentes: el impacto directo generado por sectores digitalizados, que corresponde a un 12,9% del PIB; el impacto indirecto, 12,3%, que representa al efecto arrastre sobre proveedores y cadenas de suministro, y el impacto inducido, entendido como el incremento del consumo derivado de trabajadores con mayor renta en sectores digitalizados, que en 2024 fue del 0,8%. 

“El avance de la economía digital en España no solo confirma una tendencia sostenida, sino que demuestra que la digitalización es un motor estructural de crecimiento”, afirma Rafael Rilo, presidente de Boston Consulting Group (BCG) en Iberia.

La presentación del informe, ha contado con la participación de la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, ha señalado “que la economía digital represente ya el 26% del PIB es un indicador muy relevante del avance estructural que está viviendo España en su transformación digital, pues se consolida como un país referente en digitalización e innovación dentro del contexto europeo”. Además, ha destacado que “esta cifra demuestra que estamos ante un cambio profundo y sostenido que está impactando de manera transversal en todos los sectores económicos y sociales. Y lo más importante: no es fruto de la casualidad. Se trata del resultado de una estrategia clara, sostenida y bien financiada, impulsada de forma decidida por el Gobierno de España”

La IA pública: nueva infraestructura estratégica

El informe destaca el papel emergente de la inteligencia artificial pública como infraestructura digital, con el potencial de impulsar servicios eficientes y universales, democratizar el acceso a tecnologías avanzadas y contribuir a la autonomía estratégica. España parte de una base sólida, con una infraestructura digital avanzada: 143 centros de datos, 94% de hogares con redes de alta velocidad, y un 83% de uso de administración electrónica, según datos del Informe sobre el estado de la Década Digital.

Para consolidar la IA pública, el estudio propone una hoja de ruta que incluye: 

  • Financiación sostenida y respaldo político
  • Colaboraciones público-privadas y asociaciones transfronterizas
  • Estrategias técnicas para la viabilidad
  • Participación comunitaria e innovación abierta
  • Políticas alineadas para impulsar su desarrollo y adopción. 

La IA responsable: palanca de transformación para pymes

El informe también pone el foco en la IA responsable como motor de competitividad en el tejido empresarial, con especial énfasis en las pymes, donde la adopción aún es limitada. En este contexto, se destaca el Marco de IA de IAméricas, impulsado por Adigital y BID Lab, brazo de innovación y emprendimiento del Banco Interamericano de Desarrollo, como referencia para una integración ética y efectiva de la IA en pequeñas empresas y startups.

Además, se proponen seis recomendaciones para impulsar una adopción efectiva de la IA en el entorno empresarial: 

  • Una estrategia clara
  • Una cultura ágil y basada en datos
  • Inversión en talento y tecnología
  • Optimización del uso de datos e infraestructura tecnológica
  • Implementación responsable y sostenible de la IA
  • Supervisión, evaluación y colaboración. 

Como señala César Tello, Director General  de Adigital, “las empresas necesitan marcos adaptados a su realidad para beneficiarse del potencial de la inteligencia artificial. Desde Adigital apostamos por una IA útil, usable y responsable, apoyada en estrategia, cultura de datos y talento. Solo así podremos lograr una adopción progresiva y sostenible que permita al tejo empresarial crecer con confianza e impacto real en su entorno”.

El informe completo está disponible en este enlace.

SOBRE EL ESTUDIO

El primer bloque del estudio, que incluye una serie de metodologías para el cálculo de la contribución de los tres componentes de la economía digital, finaliza con los resultados del tamaño de la economía digital expresados en términos de producto interior bruto (PIB). Distingue:

  • Impacto directo: estudio de la masa salarial y el excedente bruto de explotación generado por la economía digital, con un impacto del 12,9% del PIB, 0,6 p.p. superior a 2023.
  • Impacto indirecto: estudio del efecto en la cadena de suministro por la actividad digital, que resulta en un impacto aproximado del 12,3% del PIB, 1,2 p.p. superior al valor del año anterior
  • Impacto inducido: incremento de la actividad económica derivado del consumo privado que realizan los empleados del sector digitalizado por su mayor renta disponible, con un impacto del 0,8% del PIB, similar al de 2023, y superior al de años anteriores. 

El dato global del 26,0% es el resultado de agregar estas tres dimensiones.

SOBRE ADIGITAL

Adigital, la Asociación Española de la Economía Digital, reúne a más de 500 empresas con implantación transversal en todos los sectores, con el propósito de impulsar una digitalización sostenible, humana y transparente en España y Europa. Su objetivo es fomentar la productividad y competitividad mediante un modelo productivo innovador, con la tecnología y la digitalización como pilares fundamentales. Como puente entre la Administración pública y el sector privado, Adigital promueve una regulación inteligente que incentive la innovación, desarrolla sistemas de autorregulación y confianza, y mide el progreso de la economía digital en España. Más información en www.adigital.org

SOBRE BOSTON CONSULTING GROUP

Boston Consulting Group (BCG) es una empresa global líder en consultoría estratégica. Cuenta con 22.000 empleados y más de 90 oficinas en 50 países. BCG trabaja con empresas líderes, instituciones públicas y agentes sociales para abordar sus retos más importantes y capturar las mejores oportunidades.  

Colaboramos con nuestros clientes para crecer, generar ventaja competitiva sostenible y tener un impacto positivo en la sociedad. Nuestros equipos globales combinan conocimiento y experiencia en una variedad de sectores y funciones. Trabajamos con un modelo único de colaboración para ayudar a nuestros clientes a prosperar y a hacer del mundo un lugar mejor. 

Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Eventos

Ferias Expo Calendario 2025

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here