“Fueling The Change” busca generar evidencia científica y acelerar emprendimientos de mujeres en la industria de las energías limpias.
Seleccionado entre más de 50 propuestas provenientes de África Subsahariana, América Latina y el Caribe, el proyecto es único en Chile y contempla un diseño cuasi experimental que combina diagnóstico, formación, mentorías y la creación de una comunidad que apuesta por reducir brechas de género en un sector estratégico para la economía nacional. El proyecto es liderado por IncubaUdeC, en alianza con Mujeres Empresarias, y cuenta con el respaldo de Aspen Network of Development Entrepreneurs (ANDE) de Estados Unidos y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá.
“Fueling the Change” contempla talleres especializados y una Comunidad de Práctica (CoP) que reunirá a emprendedoras, expertas e instituciones del ecosistema. Desde la organización señalan que esta comunidad será clave para sistematizar aprendizajes, escalar soluciones y visibilizar referentes femeninos en sostenibilidad.
“El sector cleantech, que abarca tecnologías limpias, energías renovables y economía circular, representa una de las industrias con mayor proyección para la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible, pero hemos evidenciado que las mujeres enfrentan barreras a la hora de participar y liderar en esta área, existen dificultades para acceder a financiamiento y escasas redes de apoyo. La CoP permitirá intervenir directamente en esas brechas de género, generando redes activas de aprendizaje, mentoría y visibilización de soluciones tecnológicas lideradas por mujeres”, explicó Beatriz Millán, directora ejecutiva de IncubaUdeC.
La líder de la plataforma de apoyo al emprendimiento de la Universidad de Concepción y del programa señaló que el rol de IncubaUdeC será “acompañar a las emprendedoras seleccionadas mediante un proceso de aceleración, orientado a validar, fortalecer y escalar sus modelos de negocio en el sector cleantech. Aprovecharemos nuestra experiencia y las capacidades de la Red de Mentores IU para este propósito”, cerró Millán.
Desde Mujeres Empresarias, organización con más de 20 años de trayectoria en el trabajo con emprendedoras, valoraron el enfoque internacional del proyecto. “Fueling The Change permite a las emprendedoras ampliar sus redes, acelerar con propósito y acceder a mejores prácticas globales en sostenibilidad. Valoramos profundamente esta alianza, ya que refuerza nuestro compromiso con un ecosistema más equitativo, resiliente y preparado para liderar la transición hacia una economía circular y baja en emisiones desde el talento femenino”, indicó Carolina Abbot, gerente general de ME.
¿Qué se necesita para participar?
Podrán ser parte del programa mujeres mayores de 18 años con residencia en Chile, que lideren emprendimientos o empresas pertenecientes a la industria cleantech, es decir, que desarrollen tecnologías o servicios innovadores que reduzcan el impacto ambiental, mejoren la eficiencia de los recursos y promuevan la sostenibilidad.
Josefa Villarroel, fundadora del Observatorio de Políticas de Emprendimiento (OPEM), será la encargada de liderar el eje de mentorías y networking del programa. “Más que una instancia de capacitación, los distintos talleres están pensados como un espacio de reflexión y conexión. El gran objetivo es generar una comunidad que trascienda al programa, y que impulse una nueva forma de participación femenina en la industria. Buscamos mujeres líderes con una fuerte convicción de que sus negocios pueden transformar el entorno”, señaló.
Investigación aplicada al servicio de la comunidad
Uno de los elementos diferenciadores de “Fueling the Change” es que nace como un proyecto de investigación aplicada. Para la Dra. Katherina Kuschel, encargada de liderar el diseño metodológico del programa, “los resultados de esta investigación no van a quedar en un cajón o publicados en un paper, sino que tendrán un impacto positivo en la sociedad. Además, se está desarrollando un diseño cuasi experimental, y eso significa que vamos a poder medir el impacto de esta comunidad de práctica que estamos tratando de instalar”, señaló.
En abril, la investigadora participó en la conferencia internacional BALAS 2025 (Business Association of Latin American Studies), evento organizado por el INCAE Business School en Costa Rica, en el que presentó el programa. Según sus palabras, la iniciativa obtuvo una alta valoración principalmente por su enfoque metodológico, replicabilidad y capacidad de generar impacto medible.
Las postulaciones al programa estarán disponibles a partir de este 5 de mayo a través de la web www.incubaudec.cl/fueling-the-change/. Desde la organización esperan que las emprendedoras seleccionadas inicien su proceso de aceleración durante el segundo semestre del 2025.