Junto a Casacostanera, la Feria Al Cateo celebra la Navidad en grande, esta vez a lo largo y ancho de la calle Juan Bautista Pastene. Esta edición, dedicada a los niños —los reyes de la Navidad—, contará con espacios lúdicos y talleres entretenidos. Más de 100 expositores ofrecerán propuestas únicas, sustentables y hechas a pequeña escala para grandes y chicos.
Del viernes 28 al domingo 30 de noviembre, Fundación Cultores y su feria Al Cateo celebrará la Navidad en calle Juan Bautista Pastene, con una gran fiesta dedicada a niñas y niños, y con una diversidad de propuestas y experiencias para toda la familia, que invitan a conocer y aprender nuestros oficios y tradiciones.
En esta edición, los visitantes podrán recorrer más de 100 stands que recrean el ambiente de los talleres de artesanos, artistas y creadores, con propuestas especialmente enfocadas en la Navidad.
El recorrido de la feria, estará dividido en varias estaciones. Para los niños habrá arte, libros, experimentos, juegos, tejidos y antigüedades; para los grandes, diversas opciones que van desde vestir una mesa navideña hasta vestirse para las fiestas de fin de año. No faltará la artesanía tradicional: cestería en crin, en hoja de choclo y en paja de trigo, además de exponentes de diferentes técnicas de bordado chileno, oficios que merecen ser visibilizados y valorizados.
En el sector de Los Niños participará un destacado grupo de expositores, entre ellos Antigüedades Carroza, con una propuesta de juguetes, rodados y muebles; Fundación Actual, que junto al artista Andrés Vio ofrecerá una experiencia artística; Biblioteca Libre, que convocará al intercambio de libros y realizará talleres de cuentacuentos; y Madera Consciente, con juegos de madera inspirados en la metodología Montessori.
En el sector La Casa se destacará Sello Zapallar, un proyecto que reúne a artesanos y artistas locales que han creado piezas con identidad y excelente factura. Habrá propuestas para mesas de fin de año, desde opciones lúdicas como Índigo de Papel hasta mesas más tradicionales con piezas antiguas y a muy buenos precios.
El sector La Artesanía contará con reproducciones diaguitas, figuras navideñas en hoja de choclo, una exposición de las artesanas de Rari en crin de caballo, trenzados en paja de trigo, pesebres en arcilla y una amplia muestra de bordados a cargo de Las Bordadoras de Calle Larga, Las Bordadoras de Huechuraba (ex Conchalí) y las Bordadoras del Deshilado.
En el sector Vestuarios y Accesorios habrá lanzamientos de nuevas colecciones, como la de la marca Ropa de Género, además de marcas reunidas para ofrecer alternativas que visten de pies a cabeza, todo hecho en Chile. También se presentarán joyas y accesorios, entre ellos las piezas de la artista Claudia Peña, y una visita internacional: las orfebres de la marca mmPascual, que llegarán desde Argentina con sus colecciones de plata y textiles.
Durante los días de feria se realizarán conversatorios, lanzamientos de libros y talleres familiares. Entre las actividades destacadas se incluirán: taller de adornos navideños (árbolitos en papel, angelitos en hoja de choclo, piezas en crin de caballo, pompones textiles); taller de Pilwa (bolsa Lafquenche en fibra vegetal); cuentacuentos; y el lanzamiento del libro infantil La Medalla, que narra la historia de una alfarera de Quinchamalí.
La entrada a la feria y talleres será gratuita.
Horarios: viernes y sábado de 11:00 a 20:00 horas. Domingo de 11:00 a 19:30 horas.
ACERCA DE FUNDACIÓN CULTORES
Somos contadores de Patria, comprometidos con el desarrollo territorial, la identidad chilena y, muy especialmente, con los oficios locales hechos a mano. Valoramos las manifestaciones de nuestra cultura y las promovemos como una forma de honrar a los cultores de saberes y quehaceres nacionales. Visibilizamos lo propio e identitario de los territorios de Chile: habitantes, costumbres y patrimonio.
Nuestro propósito es ser un modelo de cambio y prosperidad para los cultores de Chile. Bajo ese lema y compromiso, realizamos la Feria Al Cateo Puro Chile.
Claudia Hurtado, directora ejecutiva de la fundación, es historiadora y gestora cultural de la Universidad Católica de Chile, con un Máster en Gestión de Proyectos de Impacto Social (BID). En 2021 fue reconocida como una de las 100 Mujeres Líderes por Mujeres Empresarias y El Mercurio.
“Nuestra fundación busca ser una fuente de oportunidades económicas, sociales, culturales y ambientales para el desarrollo de las comunidades del mundo rural, en especial para mujeres, jóvenes y adultos mayores. Visibilizamos los oficios poniendo en valor la identidad local y el patrimonio material e inmaterial, con el objetivo de preservarlos en el tiempo”.






















