Seminario PwC Chile
Santiago, abril 2025. Con el objetivo de debatir sobre los estándares de la banca en términos de regulación, supervisión, y gestión de riesgos sobre todo en un contexto internacional como el actual, PwC Chile organizó el seminario “Avances y Desafíos en la implementación de Basilea III en Chile ¿última milla?”, oportunidad en la que se destacó la solidez del sistema financiero.
Durante la actividad – que contó con la participación de la presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, CMF, Solange Berstein; el consejero del Banco Central, Claudio Soto; el gerente general de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, Luis Opazo- el socio de PwC Chile, Luis Figueroa destacó la solidez del sistema bancario chileno, y sostuvo que “el estándar de Basilea III ha dotado a la industria de más y mejor capital, así como también, un conjunto de herramientas que le permite a los bancos hacer frente a condiciones externas más complejas. Además, la industria ha desarrollado una cultura de riesgos que es una fortaleza para enfrentar de mejor forma las turbulencias financieras”.
En los últimos años, los países que han adoptado Basilea III han ido mostrando distintos grados de avance en su implementación. En el caso de Chile, “podríamos afirmar que estamos en la última milla del calendario que estableció la CMF y que termina de implementar las principales modificaciones a fines del 2025. Pero por otra parte, todavía quedan elementos relevantes por desarrollar, tales como el proceso completo de liquidez (ILAAP), la modelación de nuevos riesgos correspondientes al Pilar II, el desarrollo de modelos internos, entre otros desafíos”, indicó Figueroa.
Por su parte, la presidenta de la CMF, Solange Berstein señaló que “la puesta en marcha de los estándares de Basilea III ha significado un tremendo esfuerzo tanto para la industria como para el regulador, y ha permitido poner en práctica estándares de regulación y supervisión en concordancia con las mejores experiencias internacionales. Como Comisión tenemos el compromiso de perfeccionar continuamente la normativa, conforme evoluciona el estándar internacional y se va desarrollando el mercado local”.
El consejero del Banco Central, Claudio Soto, indicó que “de acuerdo con lo señalado en los Informes de Estabilidad Financiera, el proceso de convergencia gradual hacia Basilea III ha sido gestionado apropiadamente por el sistema bancario, fortaleciendo su gestión de liquidez y base de capital. A través de una herramienta macroprudencial como el RCC, implementada por el Banco Central, la banca cuenta hoy con colchones de capital que contribuyen a fortalecer la resiliencia del sistema financiero y su capacidad para sostener la provisión de crédito ante eventuales escenarios de estrés. Esto permite estar mejor preparados ante shocks, mitigando la amplificación de estos y contribuyendo así a una recuperación más rápida de la economía”.
El consejero agregó que la adopción integral del estándar global de Basilea III permite, además, mejorar las perspectivas de evaluación internacional del sistema financiero local, y con ello, las condiciones de acceso a financiamiento internacional por parte de los bancos locales, entre otros beneficios.
Por su parte, el gerente general de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, Luis Opazo sostuvo que “la implementación de Basilea III en Chile ha involucrado un importante desafío en materia de capital a través de los diversos requisitos implementados. Hoy es clave avanzar hacia una evaluación integral de dichos requerimientos, considerando tanto su impacto acumulado como su impacto en el costo del crédito. Es clave contar con dicho diagnóstico y cursos de acción para cerrar brechas respecto a los estándares internacionales se trata de construir un marco que asegure solvencia, pero también eficiencia y desarrollo para el sistema financiero”.