Tras dos décadas de rescate patrimonial, el contrato de arriendo del histórico inmueble en Santiago fue terminado, sentenciando al Palacio Larraín a convertirse en un conventillo. Su gestor y la comunidad lamentan el «cierre de puertas a la historia» ante la indiferencia de las autoridades.

En un mes y medio el Palacio Larraín dejará de funcionar como se le conoce hasta ahora, un proyecto que lleva casi 20 años buscado rescatar al patrimonio y la identidad cultural del Santiago de 1910, esto luego de que los dueños del inmueble dieran por terminado el contrato de arrendamiento que tienen el gestor del proyecto, José Antonio Ilianovich.  La propiedad, que fue diseñado por el arquitecto Gustavo Mönckeberg en estilo neorrococó con elementos art nouveau, pasará a convertirse en un conventillo de arriedo de habitaciones.

El palacio que fue inaugurado en el año 1913 cuenta con tres mil metros cuadrados construidos, de los cuales hoy se encuentra habilitado la mitad, un espacio que actualmente se utiliza como una especie de máquina del tiempo, donde la ciudadanía puede ir a ver cómo era la vida en Santiago al inicio del siglo XX.

“En 20 años armamos una casa-museo. Buscamos cada detalle para que quedara como era el palacio en esa época. A diario recibimos colegios, diferentes grupos de personas que se sumergen en nuestra historia, un Santiago inspirado en la cultura europea. En definitiva, lo que hacemos, es invitar a reflexionar cómo hemos avazando como sociedad. Es un lugar en el que la ciudadanía tiene interés, en el último día del patrimonio recibimos seis mil personas. Con este cierre lo que se está haciedo es matar parte del patrimonio de Santiago”, relata Ilianovich.

 

AUTORIDADES TOMAN PALCO

El Palacio Larraín Mancheño, ubicado en la esquina de la calle Moneda y Cienfuegos fue construido por la familia del mismo apellido en el año 1913, lugar en el que vivieron hasta el año 1972. La propiedad tiene tres pisos, una mansarda y una cúpula, posee 88 habitaciones y 14 baños, además de hermosos salones. Desde el año 1978 hasta comienzos de los 2000 se utilizó como arriendo de pieza. Sin embargo, durante las últimas dos décadas se recuperó un lugar patrimonial que hoy, nuevamente, corre el riesgo de dejar de existir.

“A la familia le hicimos una propuesta por el arriendo total de la propiedad, pero se negaron. Buscamos ayuda en las autoridades, pero no hubo respuesta, el alcalde de Santiago nos cerró la puerta, dijo que era una pelea entre privados, sin embargo este lugar tiene protección y título de conservación hiistórica. La ministra y la subsecretaria de cultura no reciben a nadie. Yo me pregunto cómo a ninguna autoridad le va a interesar que conservar nuestro patrimonio ¿tan poco queremos a nuestra ciudad? Nos vivimos lamentando y aquí tenemos una oportunidad de aportar a la ciudad, esto merece ser resguardado”, relexiona Ilianovich.

 

DOCTOR VALDÉS SERÁ EL ÚLTIMO EXPOSITOR

“Grandes Personajes de la Historia Naval” es la exposición que desde el sábado 04 de octubre se puede apreciar en el Palacio Larraín antes de su inminente cierre. Las obras creadas por el escultor y cirujano plástico han recorrido gran parte de nuestro país y  han sido vista por más de 45 mil personas, la misma cuenta con 26 piezas de los principales próceres como Arturo Prat, Bernardo O´Higgins, Manuel Blanco Encalada, Arturo Fernández Vial, entre otros importantes personajes de nuestro patrimonio cultural.

“Es tremendamente triste despedir un lugar que representa no sólo parte de la historia de Chile, sino que del alma de una sociedad. Llegamos con esta exposición en un momento de dolor profundo.  La cultura está de luto, el no respetar y conservar espacios como el Palacio Larraín habla muy mal de nosotros como sociedad, porque nos estamos quedando sin historia, sin arraigo y sin alma”, comenta el escultor y cirujano plástico, Héctor Valdés.

La muestra  será la última que se podrá ver en el Palacio Larraín, lugar que pretende acercar el arte y la historia hasta su último suspiro. “Queremos que la ciudadanía vea el valor y lo que significa conservar la historia, en esta exposición podrán ver el batallón histórico de Chile, veteranos de la Guerra del Pacífico, personas de época. Una analogía a la lucha que estamos dando hoy, para no permitir que nos cierren las puertas de nuestra historia”, sentencia José Antonio Ilianovich.

Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Eventos

Ferias Expo Calendario 2025