Con más de 100 expertos, 14 ciudades conectadas y un despliegue inédito de charlas, talleres y rutas técnicas, el Encuentro Internacional de Construcción Industrializada (EICI 2025) busca instalar en el país un debate urgente: cómo la innovación y la industrialización pueden responder a los desafíos que enfrenta el sector de la construcción, en cuanto a productividad, sostenibilidad, rentabilidad y seguridad en el sector.
Durante la segunda semana de septiembre, se llevará a cabo un evento sin precedentes en el sector de la construcción en Chile, por su magnitud, convocatoria y alcance a nivel nacional. Con más de 100 expertos invitados, una red de actividades en 14 ciudades y tres días de programación, el Encuentro Internacional de Construcción Industrializada (EICI 2025) se perfila como el hito más relevante para el sector en Chile.
Organizado por el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y Construye2025, el encuentro reunirá a referentes nacionales e internacionales entre el 8 y 10 de septiembre, con un despliegue que combina conferencias, talleres y visitas técnicas a obras y plantas.
El programa contempla la presencia de especialistas de Canadá, España, Polonia, Suecia, Colombia, Brasil y Argentina, además de una amplia muestra de proyectos chilenos en vivienda, infraestructura escolar y deportiva, y soluciones prefabricadas y modulares. Entre los nombres internacionales destacan la arquitecta polaca Ewelina Woźniak-Szpakiewicz (DMD Modular), el profesor canadiense Mohamed Al-Hussein (University of Alberta), el arquitecto brasileño Felipe Savassi y el referente español en digitalización e industrialización de la construcción, Ignasi Pérez. Entre los nacionales, estarán los arquitectos Gonzalo Mardones, Cristián Izquierdo Lehmann, Tomás Villalón, y los ingenieros Hernán de Solminihac, Enrique Loeser, Beda Barkokebas, Rodrigo Pérez, con charlas y muestras de proyectos que van desde vivienda social, edificios modulares, colegio e incluso el Estadio Claro Arena. Dos de los proyectos que serán presentados, son los de Renca, que fue montado en 75 días, con 216 módulos, y Lo Espejo, montado en 42 días, con 149 módulos.
Uno de los rasgos distintivos del EICI 2025 será su alcance territorial: Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena/Coquimbo, Viña del Mar, Rancagua, Talca, Concepción, Temuco, Puerto Montt/Puerto Varas, Punta Arenas y Santiago serán parte de las “Conversaciones de Industrialización”, instancias que vinculan academia, sector público y privado. En paralelo, las “Rutas de la Industrialización” permitirán observar en terreno experiencias en madera, hormigón, acero y sistemas modulares.
Un reciente sondeo del CCI reveló que un 63% de las empresas que participan en el Plan de Emergencia Habitacional son socias de la entidad, con una capacidad instalada de más de 100 mil m² de muros al mes, lo que equivale a producir hasta mil viviendas mensuales. Ese despliegue es el que, precisamente, se mostrará en el EICI.
“La industrialización no es solo prefabricar; es transformar la forma de pensar y gestionar los proyectos. Es integrar tecnología, trazabilidad y sostenibilidad en cada decisión. El trabajo colaborativo e integración temprana interdisciplinas son fundamentales para el éxito de los proyectos, convirtiéndolos en una respuesta concreta a los grandes desafíos de Chile”, afirma Pabla Ortúzar, vicepresidenta del CCI.
El EICI 2025 busca así visibilizar lo que ya ocurre en Chile —desde experiencias de vivienda modular hasta infraestructura escolar y deportiva— y conectarlo con tendencias internacionales, con invitados de Canadá, Polonia, Brasil, España, Argentina, Colombia y Suecia.
Más allá de la agenda técnica, el EICI 2025 busca instalar un debate sobre productividad, sostenibilidad y el rol que puede cumplir la industrialización en la transformación de la construcción chilena.