¿Cuáles son las propuestas de los candidatos presidenciales sobre el Plan de Emergencia Habitacional (PEH) y el déficit de vivienda que aqueja a Chile? Esa fue la pregunta que guió la más reciente sesión de Diálogos Urbanos 2025, un espacio de conversación de la Cámara Chilena de la Construcción para reflexionar y debatir sobre el futuro de nuestras ciudades.
El programa tuvo como invitados a los comandos de los tres principales aspirantes a La Moneda: Iván Poduje representó al equipo de José Antonio Kast; Cristián Castillo al equipo de Jeannete Jara; y Guillermo Rolando, al de Evelyn Matthei. Los tres entregaron sus miradas sobre cómo abordar el déficit de vivienda, sus causas y posibles soluciones, en medio de la discusión de la prórroga del PEH, que se está realizando en el Congreso.
El vicepresidente de la CChC, Orlando Sillano, remarcó que “el problema del acceso a la vivienda es un problema tan grave que amerita que todos nos pongamos de acuerdo y le demos una importancia mucho mayor que la que se le ha dado hasta este minuto. Poder tener aquí a los representantes de los candidatos es muy valioso, porque nos da un primer baño sobre cuál es el futuro que están viendo cada uno de ellos en este tema”.
Las cifras del Plan de Emergencia Habitacional
De manera de entregar un marco para el debate, el director ejecutivo de Déficit Cero, Sebastián Bowen, realizó una presentación sobre el Plan de Emergencia Habitacional en el que repasó su origen, desarrollo, resultados y desafíos.
A septiembre del 2025, según recordó Bowen y de acuerdo con datos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el PEH lleva un 85% de cumplimiento, con 220 mil soluciones habitacionales entregadas en el período y un restante de 75 mil viviendas para llegar a la meta en febrero de 2026.
Y de acuerdo con las proyecciones de Déficit Cero, en un escenario pesimista, el total podría alcanzar a 252 mil viviendas, mientras que en un escenario optimista, serían alrededor de 267 mil. “La meta se cumple, eso estamos viendo. Sin embargo, la emergencia persiste”, explicó el director ejecutivo de Déficit Cero, que mencionó que hay cerca de 480 mil hogares en riesgo de llegar a campamentos.
Bowen, que presentó también cinco propuestas para enfrentar el déficit en los próximos años, concluyó: “Sin crecimiento económico, el resto es música. Cuando más se han reducido los campamentos en Chile y más se ha enfrentado el déficit habitacional, es cuando Chile ha crecido más. Un plan de emergencia con un país que no crece, probablemente no tendrá los efectos esperados”.
Las propuestas de los comandos
En la conversación, moderada por el gerente de la iniciativa Vivienda 2035 de la CChC, Tomás Riedel, se discutió qué elementos faltan incorporar en el PEH, cómo enfrentar el problema de los costos de la construcción de viviendas, la importancia de la industrialización, aumentar la oferta de viviendas y el mejoramiento como una política estatal.
Los tres participantes coincidieron en la importancia del déficit de vivienda como un tema central para las políticas públicas y sobre el que hay que buscar acuerdos y compartieron miradas sobre la necesidad de involucrar a las familias en las soluciones, desburocratizar los trámites, retomar el mejoramiento y atraer inversión privada.
Entre las propuestas que presentaron, Iván Poduje explicó que mientras se tramita la ley de PEH, la propuesta es realizar 11 modificaciones a reglamentos, como la ordenanza de urbanismo y construcción y de algunos planes reguladores que permitan “hacer operativo el concepto de la emergencia habitacional, que hoy no está funcionando”.
“Tenemos un mandato de nuestro candidato para poder reducir los los plazos de tramitación, hacer un trabajo muy de la mano con los comités de vivienda y ampliar la vivienda a las clases medias, potenciando el subsidio a la tasa que hay hoy día, y al pie y habilitando barrios donde nosotros podamos tener distintos tipos de vivienda”, sumó.
Por su parte, Cristián Castillo destacó que el PEH logró “transformar la vivienda en un problema que todos conocemos”, y que para enfrentar el déficit también hay que recuperar miles de hectáreas de suelo en manos de instituciones del Estado, diversificar la construcción de viviendas y lograr un gran acuerdo.
“Llamamos a un gran acuerdo entre el Estado, con una ley de PEH que seguramente vamos a renovar, incluyendo nuevos elementos; los empresarios, la CChC, que es fundamental, los industriales, los profesionales, las universidades y tenemos que incorporar a la demanda”, añadió.
En tanto, Guillermo Rolando puntualizó que como comando buscan llegar a las 400 mil soluciones habitacionales “con un abanico donde podamos incluir también los segmentos medios, a las familias más vulnerables, cómo recuperamos los programas de mejoramiento, cómo reducir los tiempos, la burocracia y muy importante, el cómo ayudamos a que todas las familias pueden tener acceso al pie para la vivienda”.
“Ojalá que a partir de marzo, sea quien sea, nos acordemos de que esto es realmente importante y no empecemos con las zancadillas. Estas cosas requieren acuerdos, se requiere al Congreso, al sector privado, a los municipios, no nos quedemos con la pelea chica”, remarcó.