- Representantes del Estado, el ecosistema diplomático, la industria, la academia y los pueblos originarios, abordaron aspectos como la IA, la inversión, el reciclaje de baterías, la electromovilidad y la sostenibilidad, para avanzar colaborativamente en un sector innovador y circular.
La reciente Cumbre del Litio y Energías «Regeneración», desarrollada con éxito por la Cámara Internacional del Litio y Energías -CIL Lithium- junto a la Cámara Chileno Belgo Luxemburguesa de Comercio -Belgolux-, presentó su propuesta de Hoja de Ruta del Litio 2025-2030, e incluyó paneles de conversación con representantes del Estado, el ecosistema diplomático, la industria, la academia y los pueblos originarios, para abordar aspectos críticos que permitan regenerar la industria nacional del litio.
En su panel «La Inteligencia del futuro», moderado por Francois Lovens, director de Mercados Unión Europea de CIL Lithium, se analizó el impacto de la IA y otras tecnologías, y los mecanismos para promover su mejor provecho y resguardar el rol de la inteligencia y el saber humano.
Jorge Salguero, responsable de programas en la Comisión Europea de Embajada de la Unión Europea, señaló:» esta transición energética digital debe incorporar la transición humana en el territorio. La agenda de inversión tiene un presupuesto de 300 millones de euros hasta 2027. Esta agenda va acompañada de aspectos de sostenibilidad, economía, medioambiente y lo social. No se trata de producir más, sino mejor. (…) En litio nos importa mucho la trazabilidad, la transparencia en la producción, fortalecer las capacidades locales de las comunidades y contribuir a las confianzas. La inteligencia artificial y la humana se complementan».
Para Gina Ocqueteau, presidenta directorio SQM, «La regeneración e incluir a las personas no es una opción, es un mandato. Hemos crecido un 400 por ciento la producción de litio. Estamos en un buen momento para transparentar gracias a la tecnología y la innovación, que nos permite hoy medir el consumo de agua, para tener indicadores. El litio más sustentable del mundo lo produce chile».
Liderando este espacio con lideresas, Pamela Goicovich, presidenta de CIL Lithium, destacó que «tenemos una visión compartida para crear sello verde y sostenibilidad, y de la mano podremos hacer realidad la regeneración industrial vinculada a la comunidad. Los invito a crear nuestro segundo tiempo y dar la vuelta al reloj».
Por su parte, Ann Bruggeman, gerente general Belgolux, aseguró la importancia de garantizar los pilares de: tecnología con propósito, cadena industrial regenerativa y comunidades conocedoras de las tierras. «Tenemos el deber de transformar una zona de minería en una zona de energía verde, hacer una transición justa con aspectos de educación y consejo, y la incorporación de la IA y sistemas inteligentes para potenciar la distribución y el almacenamiento. Debiéramos crear un consejo internacional que revise la implementación de la práctica de IA en nuestro sector y un código de ética con reglas transparentes».
Desde un aspecto legal, María Paz Pulgar, socia de Guerrero Olivos, «No debemos perder de vista que la IA es una herramienta que permite cosas infinitas, pero carece del factor humano. Resguardemos los principios éticos y filosóficos, y generemos convergencias que resulten en procesos más valiosos. Mejorar y optimizar decisiones, modelar mejor los salares, mitigar el mal comportamiento de acuíferos, anticipar y monitorear actividades con efectos perniciosos, son algunos aspectos. Si sacamos a las personas, estaremos en decisiones técnicamente óptimas, pero deshumanizadas».
Representando a los pueblos originarios, Roxana Torres, vicepresidenta del Consejo de Pueblos Atacameños Lickanantay (CPA), propuso un futuro de coexistencia entre la IA y la inteligencia que proviene del territorio. » (…) la inteligencia del territorio es la que maneja el ecosistema y debe trabajarse con las empresas y ser escuchada. Como pueblo, contamos con una unidad de medioambiente que nos permite estar al nivel de las empresas y tomar decisiones desde la igualdad».
Claudia Bobadilla, presidenta directorio CINTAC, agregó que esta convergencia de inteligencias no es técnica, sino ética. «La inteligencia del futuro no solo calcula, también interpreta y toma decisiones humanas con propósito. Anticipan riesgos, traducen marcos regulatorios y protegen la integridad del territorio como un activo vivo. La inteligencia que no regenera, no es inteligencia, y para ellos debemos conjugar procesos industriales con comunidades ancestrales».
En el panel «Inversiones para el mañana», Sebastian Fahtz, Head of Business Development de Frunhufer, representante de 76 institutos y solo 5 de ellos dedicados al tratamiento de aguas y energías limpias, señaló: » La industria debe tener la visión de invertir en nuevas tecnologías. Necesitan nuevos impulsos del gobierno y de las industrias, para explorar nuevas tecnologías y dar un salto en el mundo». En la misma línea, Humberto Estay, director e investigador de AMTC, dijo: «(…) buscamos generar tecnología que se transfiera a la industria minera, que no se quede en un paper. Es importante avanzar para precisar el consumo de agua fresca y resolver el problema de las inyecciones».
Como invitado internacional, Eduardo Gigante, embajador de Argentina de CIL Lithium, comentó que: «Es necesario buscar qué factores incentivan la extracción directa, una mayor recuperación y la escalabilidad. Hay que aprovechar las capacidades técnicas de los ecosistemas en el territorio, como lo hizo Asia, y potenciar la cooperación. Tenemos también el desafío de abandonar endogamia académica, con soluciones que no llegan a la industria».
Desde nuestra academia nacional, Robert Guamán, investigador de Lithium I+D+i de UCN, contribuyó al debate señalando: «Contamos con 4 líneas de investigación; estudio de nuevos materiales, desarrollo de reciclaje sostenible, análisis y modelamiento del entorno o políticas, y línea de sistemas electrónicos y su aplicación. Tenemos que crear comunión entre industria y academia, y así ayudar con procesos óptimos y eficientes en tiempos y resultados».
En el panel sobre «Negocios del futuro, reciclaje 4.0 de baterías y electromovilidad», los panelistas coincidieron en la necesidad de mejorar la normativa y certificación para potenciar la trazabilidad y una segunda vida de las baterías.
Gustavo Hunter, jefe del departamento de movilidad de ANAC, destacó los avances de Chile en electromovilidad, señalando que en diciembre se espera que alcancemos los 4000 buses eléctricos, alcanzando entonces un 58% de la flota. «Estamos quedando atrás en el segmento particular y empresas. En Brasil la electromovilidad representa el 6% y en Colombia el 8% de la compra. En segmento de camiones, tenemos nuevos alcances en autonomía. Estamos avanzando en distintos segmentos a diferente velocidad».
Por su parte, Bárbara Silva, CEO CASE, agregó: «Es bueno tener espacios de colaboración para tener una mirada sistémica y generar modelos negocios escalables en Latinoamérica. Debemos ser exportadores de conocimiento y servicios. (…) Es muy necesario generar perfiles de capital humano profesional y técnico, sobre todo específico en electromovilidad, y no perder el espacio de generación de ideas, ya que sin ellas no hay proyectos».
Representando al sector privado, Robinson Cornejo, líder almacenamiento BESS CIL Lithium y subgerente de Colbun, añadió: «Tenemos que buscar regulaciones comunes para cumplir y así dar incentivo a la electromovilidad. Impulsar una infraestructura que certifique el estado de las baterías para generar competencias y sabemos que de aquí a 20 años, el 5% del costo de inversión lo vamos a destinar para el mercado de reciclaje».
Por la Agencia de Sostenibilidad Energética, Jennifer Salazar, jefa del proyecto GEF7 Electromovilidad, coincidió en la necesidad de fomentar la adaptación a prácticas sostenibles para dar una segunda vida a las baterías en desuso. «El 90% de residuos vendrán de camiones y vehículos en desuso. Se definieron beneficios económicos, sociales y ambientales. La trazabilidad de las baterías y la certificación de las mismas es urgente. Debemos tener centros de acopio para su almacenamiento, y una ley de reacondicionamiento o reutilización».
Finalmente, Víctor Rojas, líder de litio y cadena de valor en ITL, con la misión de articular necesidad de la industria con startups y el ecosistema tecnológico, hizo un llamado a colaborar en 5 áreas: minería, hidrógeno verde, litio y cadena valor, recursos hídrico energía solar, y agregó: «Es necesario saber cómo se van a comportar las baterías en faenas mineras, por ejemplo; para acelerar la electromovilidad en minería, así como avanzar en temas regulatorios para la segunda vida y en trazabilidad».
Tecnología para la conservación de aves amenazadas
En cuanto a la innovación con soluciones integradas a la hoja de ruta de las energías limpias, se presentó el caso de una revolucionaria tecnología en la industria de energía eólica. Ricardo Jorquera, presidente de Aero Vantage, expuso la nueva tecnología para la detección de aves en riesgos en parque eólicos, permitiendo el redireccionamiento de los aerogeneradores para evitar colisiones. «Se trata de una tecnología chilena que protege la biodiversidad. Identi Flight es considerado uno de los inventos más destacados en la última década».
El Dr. Andrés Riquelme, consultor ornitólogo, destacó la necesidad de avanzar en una producción energética en equilibrio con la conservación de aves amenazadas. Mientras que Felipe Marambio, gerente general de Indenti Flight, comentó que «solo en 2024, en el Parque eólico Talinay, en Coquimbo, se registraron 9 colisiones y la muerte de 160 aves, entre ellas cóndores, halcones, búhos y gaviotas. Este dispositivo cuenta con 8 gran angulares y genera un domo de seguridad capaz de dar una señal en menos de 40 segundos y evitar el choque, y además cuenta con un software que entrega datos para la toma de decisiones y la planificación, incorporando una capa de inteligencia».
 
            





















