Ante la incertidumbre actual:
-Aunque el escenario político internacional y las restricciones migratorias generan incertidumbre, expertos en la materia aseguran que hay disponibles distintos caminos legales para quienes quieren vivir o invertir en Estados Unidos.
– El abogado Fernando Socol, especialista norteamericano en leyes migratorias, llegará a Chile este 6 de agosto para compartir las claves del proceso y resolver dudas junto a un panel de expertos.
En un contexto de crecientes restricciones en la política migratoria de Estados Unidos, surgen en Chile muchas dudas y temores para quienes proyectan la idea de residir o emprender negocios en el país comandado por Donald Trump.
Actualmente, Estados Unidos tiene una población censada de 342 millones de habitantes, en los que la comunidad latina representa un gran porcentaje. En el caso de nuestro país, hay aproximadamente 113.934 chilenos y sus descendientes viviendo en EE.UU, según datos del Registro de Chilenos en el Exterior (INE), encarnando este destino uno de los más elegidos por los compatriotas a la hora de migrar. No obstante, el panorama actual exhibe una gran adversidad para quienes lo están realizando de forma no regulada por la ley, por lo que la pregunta es ¿cuáles son los caminos legales que hoy existen para residir en Norteamérica?
Fernando Socol, abogado con más de 20 años de experiencia en leyes de inmigración y negocios en EE. UU., asegura que: «Es posible y hay muchas vías que pueden tomar hoy quienes migrar o hacer negocios en dicho país. No obstante, para hacerlo de forma legal y así evitar cualquier problema, cada solicitud se debe hacer de forma estratégica y basada en las condiciones actuales e individuales de cada uno. Las herramientas legales bien utilizadas, permiten obtener exitosamente visas de residencia y oportunidades de negocios, como lo hemos visto en numerosos casos en los que hemos trabajado».
Estos son hoy los tipos de visas disponibles para quienes quieran vivir o realizar negocios en Estados Unidos de forma permanente:
Visa de residencia: para residir legalmente en Estados Unidos, necesitas una visa de inmigrante, también conocida como Green Card. Las siguientes visas que se otorgan son de carácter permanente y requieren de un patrocinador:
- EB-1: Para personas con algún talento excepcional, reconocimiento académico o profesional importante y para posiciones directivas y ejecutivas internacionales.
- EB-2: Personas con un título avanzado (máster o superior) o personas con habilidades excepcionales en ciencias, artes o negocios. Requiere una oferta de trabajo.
- EB-3: Trabajadores calificados o no calificados con oferta de trabajo.
Visas de inversión/negocios:
- EB-5: es una residencia que otorga Estados Unidos a quienes realizan una inversión en un centro regional aprobado por Estados Unidos . Estas inversiones deben conducir a la creación de 10 puestos de trabajo a jornada completa en los EE. UU. por un mínimo de 2 años.
- E-2 (Visa de Convenio de Inversionista): disponible para personas que desean entrar a los EE. UU. únicamente para desarrollar y dirigir la operación de una empresa por lo cual la persona ha invertido o está activamente en el proceso de invertir una cantidad sustancial de capital.
Las personas que aplican a la misma deben ser dueños del negocio a implementar, siempre y cuando su país de origen tenga un convenio con los EE.UU.
- L-1 (Transferencia de Ejecutivos): Transferencia intra corporativa de personal a desempeñarse como gerente o ejecutivo y establecimiento de una nueva compañía en los EE.UU.
Para informar y orientar al público, Socol visitará Chile este 6 de agosto, donde encabezará un seminario exclusivo junto a otros seis expositores , entre ello expertos en Green Card, créditos hipotecarios, bienes raíces y compra y venta de todo tipo de negocios, quienes compartirán sus experiencias y conocimientos prácticos para entender temas clave como:
- Opciones para obtener la Green Card
- Visas de trabajo e inversión
- Créditos hipotecarios para vivir o invertir en EE.UU.
- Requisitos legales y actualizaciones migratorias bajo el nuevo gobierno
El evento tiene un valor de inscripción flexible desde los US$ 10.00, según las posibilidades de cada asistente. Todo lo recaudado será donado íntegramente a La Protectora, fundación chilena que acoge a más de 10.000 niños y niñas en situación de vulnerabilidad.
Para inscribirse al seminario y obtener más información, visita www.socollaw.com