“CONCEPTO AVANZADO DE LA FUNCIÓN DE LA SEGURIDAD ANTICIPATIVA / PREVENTIVA”
Por Grupo BELATOR | grupobelator.cl | Proyectos de Seguridad Integrados.
SEGURIDAD MODERNA:
Si hablamos de seguridad, encontramos que se aplica en diferentes ámbitos; industrial, informática, física, entre otras, sin embargo, todas se orientan a lo mismo, un ambiente sin riesgos o daños que puedan afectar al personal, el material o la empresa como tal.
El concepto de seguridad viene de tiempos remotos, siendo este modificado en sus técnicas y procedimientos, en función de las necesidades que demanda el mercado.
Chile y el mundo actualmente viven tiempos de cambios que requieren abarcar la seguridad desde otras perspectivas y áreas, orientando los esfuerzos a la protección activa más que sobre la pasiva, entendiéndose como proactividad antes que reactividad. La anticipación para la prevención siempre ha sido costosa, toda vez que los resultados no siempre se aprecian, ya que las amenazas son neutralizados antes que sucedan.
A continuación, se presentaran una serie de propuestas de ideas, basadas en un desarrollo avanzado de la función de seguridad, analizando primero, el porqué de esta innovación.
Como se expuso anteriormente, ya no basta con mantener un vigilante en un puesto de guardia, o una cámara de seguridad que mantenga capacidad de grabación objeto poder determinar las circunstancias en que ocurrieron los hechos.
Es necesario anticiparse a los eventos críticos que pueda sufrir una institución.
La prevención es un concepto antiguo, sin embargo, solo las Fuerzas Militares la desarrollan de una manera normada y basada en procedimientos.
Para lograr lo anterior, es necesario efectuar análisis, crear escenarios, monitorearlos y establecer cursos de acción, basados en procedimientos.
PROCEDIMIENTOS DE PREVENCIÓN PARA LA SEGURIDAD ANTICIPATIVA / PREVENTIVA:
1° Definir el efecto final deseado de la empresa o compañía analizada.
Determinar cuál o cuales son los productos finales y en qué circunstancias se quieren obtener por parte de la empresa o compañía, es fundamental, para determinar el inicio del proceso de análisis de seguridad.
2° Definir los procesos mínimos que debe mantener para cumplir el efecto final deseado.
Definir las funciones o procesos mínimos con los que la empresa o compañía puede sostener la producción, cumpliendo el efecto final deseado.
3° Definir los activos de la organización.
Definir cuáles son las áreas, personal, material, herramientas, maquinaría, etc., fundamental para el cumplimiento del efecto final deseado, entiéndase, que de ser afectado uno de estos activos, la organización no puede operar.
4° Analizar el área de operación y emplazamiento de la organización.
Las áreas de operación en que se ejecutan actividades fuera del área de emplazamiento de la empresa o compañía, son uno de los mayores riesgos que afectan la producción, toda vez que, de ser afectado el producto en esta etapa, la perdida es total.
5° Analizar las amenazas.
Función fundamental en todo proceso de seguridad, sin embargo, este debe ser complementado con monitoreo de la amenaza detectada, lo que permitirá una generación real de escenarios adversos a la empresa o compañía.
6° Definir los posibles escenarios adversos.
La correcta ejecución de un proceso de análisis de los conceptos anteriores, permitirá la generación de escenarios, los que se acercan en un alto porcentaje a posibles situaciones, que afectarán a la empresa o compañía, lo que debe ser complementado con el establecimiento de indicativos y el monitoreo de su cumplimiento.
7° Definir los cursos de acción.
Finalmente y en base al proceso de análisis ejecutado, será posible determinar los cursos de acción que debe adoptar la empresa o compañía.
Lo resultados del proceso descrito, a pesar de lo que se estila, no se orientan necesariamente al aumento de dotaciones de RRHH en seguridad, sino que, al uso adecuado y orientado de los recursos disponibles y como se ha expuesto hasta el momento, actuar preventivamente y anular el accionar de la amenaza, antes que ser reactivos y en base a sucesos que afectaron a la organización, tomar medidas adicionales.
Actualmente, las instituciones mantienen falencias en seguridad producto de; robos (equipos, equipamiento, maquinaria, mercadería, entre otros), ataque a transportes, ataque a directivos, ataques digitales, robos internos, estafas, desfalcos, espionaje industrial, entre otros. Lo anterior, puede agruparse en diferentes áreas, siendo estas, sobre las que deben aplicarse las medidas avanzadas de seguridad.
– Horarios de inactividad de la Organización.
– Nesecidades de ingreso de personal externo a las instalaciones de la organización.
– Personal con acceso a recursos monetarios y de logística.
– Personal con Acceso a información esencial. (Puestos claves)
– Traslados de Directivos.
– Desplazamientos a Instituciones financieras.
– Traslado en función de entrega de productos.
– Espionaje industrial.
La propuesta, se basa en un proceso de análisis que contempla diferentes pasos y procedimientos.
1° Preparación de Inteligencia del área de operaciones.
2° Definición de Cursos de Acción.
3° Aplicación de Procedimientos.
4° Monitoreo de las actividades y actualización.
5° Evaluación de procesos.
Cada área, comprende una serie de procesos para obtener éxito en la actividades a ejecutar por la empresa o compañía.
Los procesos aquí expuestos, se orientan a determinar cursos de acción en respuesta a la definición de posibles escenarios, todo esto, mediante:
1° Determinación de Necesidades.
2° Búsqueda de información.
3° Análisis de la Información.
4° Monitoreo de la ejecución de los posibles escenarios.
5° Actualización de escenarios y procesos.
ÁREAS DE APLICACIÓN:
El proceso propuesto, se encuentra orientado a accionar sobre diversas áreas en las que se desenvuelve una organización.
– Acreditaciones de Confiabilidad.
– Seguridad de Directivos.
– Seguridad de transportes.
– Capacitación del RRHH.
– Seguridad de la Información.
– Estudios de Seguridad.
– Espionaje industrial.
– Implementación de medidas de Seguridad.
¿A quien va dirigido este Proceso?
– Empresas Estratégicas.
– Autoridades Civilies.
– Empresa Privada.
– Pymes.
– Instituciones del Estado.
– Futuras Empresas.
– Empresas en Expansión.
– Todo aquel que tenga una amenaza.
Los recursos necesarios para establecer procesos como los expuestos, van a depender de la cantidad de proyectos en que quiera operar la empresa o compañía, debiendo como
mínimo tener una organización básica.
PLANIFICACIÓN
BUSQUEDA DE INFORMACIÓN
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
EVALAUCIÓN Y RECONOCIMIENTO