Noviembre 2025. Chile reforzó su compromiso con el transporte sostenible al firmar la séptima edición del Acuerdo Público-Privado por la Electromovilidad. El convenio, que se concretó en el marco de la feria Experiencia E, el pasado 6 de noviembre, alcanzó un récord histórico de 196 organizaciones firmantes, la cifra más alta desde su creación en 2017.
Liderado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), el acuerdo es un pilar fundamental en los objetivos nacionales de descarbonización al año 2050, considerando que el sector transporte es responsable del 25.5% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y consume el 37% de la energía total en Chile. El acuerdo también apunta a la meta sectorial que proyecta que el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos nuevos sean cero emisiones para 2035.
Según explicó Luis Felipe Ramos, subsecretario de Energía, “como Gobierno creemos que la Electromovilidad es uno de los factores clave para alcanzar la carbono neutralidad antes del 2050. En este sentido podemos decir orgullosos que la electromovilidad en Chile avanza con fuerza con un número récord de participantes, compromisos concretos en adquisición de vehículos, infraestructura de carga, en formación y difusión, que reflejan un trabajo colaborativo entre el sector público y privado para acelerar la transición hacia un transporte más limpio y sostenible. Hoy celebramos el hito de cierre de esta séptima versión, sin duda queda mucho por avanzar, pero sabemos que con el compromiso de las 196 organizaciones vamos a seguir en este camino. Queremos motivar a que más instituciones se sumen a este Acuerdo por la Electromovilidad”.
Por su parte, Rosa Riquelme, directora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética señaló que, “estamos convencidos de que este cambio cultural vinculado a la electromovilidad se realiza con la experiencia, si uno lo vive no hay vuelta atrás y con esa mirada lo hemos abordado en nuestros programas, diversificando la electromovilidad, demostrando que es una buena opción, es un buen negocio y que también es una buena oportunidad para que nuestro país tenga un transporte limpio, nuestras ciudades tengan menos contaminación, menos ruidos, y por supuesto nuestras personas estén mejor.
Agregó, “si bien los números nos tienen contentos, el desafío es mucho mayor, esperamos que en esta nueva versión del Acuerdo podamos poner todo de nuestra parte, hemos incorporado nuevos componentes que esperamos nos permitan más conversaciones, más vinculaciones, si bien es un mercado que tiene intrínsecamente una competencia sana, creemos que hay mucha articulación que se puede realizar para concretar la cadena de valor y poder mostrar a las personas que en nuestro país la electromovilidad es una realidad y que hay un ecosistema confiable”.
El Vehículo Eléctrico como Batería: Oportunidad Estratégica
Un reciente estudio, impulsado por la AgenciaSE, destaca el potencial de la tecnología Vehicle-to-Grid (V2G) que permite a los autos eléctricos no solo consumir energía, sino que también devolverla al sistema, actuando como baterías móviles.
Según el análisis, la masificación del V2G podría generar importantes beneficios económicos y operativos, tales como la reducción de costos al disminuir hasta un 26% los costos operativos del sistema eléctrico; y la postergación de Inversiones en redes de distribución entre tres y cuatro años hacia 2040, aportando flexibilidad y resiliencia a la matriz energética nacional. Desde la AgenciaSE, destacan que esta tecnología posiciona al sector del transporte como un actor activo en la gestión energética, integrando de manera profunda la movilidad sostenible y la seguridad eléctrica del país.
Impacto de la EM
Durante el ciclo 2023-2025, el sector eléctrico chileno ha registrado avances significativos que impulsan el desarrollo del mercado: se incorporaron 226 nuevos vehículos eléctricos a flotas públicas y privadas; se sumaron 21 nuevos modelos de vehículos disponibles en el país; la red de carga creció con 647 nuevos puntos de carga y la instalación de 43 electroterminales; y casi 1.000 profesionales fueron capacitados, robusteciendo el talento especializado.
Estos indicadores, junto con la ejecución de proyectos piloto y la sofisticación de servicios asociados a la carga, aumentan el atractivo de Chile como destino de inversión en energías limpias, logística de bajas emisiones y tecnologías de flexibilidad eléctrica.






















