Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2025:
- El instrumento que mide el avance de la IA en A. Latina y el Caribe, indica que pese a la acelerada adopción de la Inteligencia Artificial Generativa en la región, la infraestructura, la formación de talento humano en IA, la innovación en torno a esta tecnología y su incorporación en el sector público y privado enfrentan aún desafíos.
- En tanto, países como Ecuador, Costa Rica, República Dominicana y Guatemala, comienzan a avanzar en el desarrollo de la IA.
Durante la mañana del viernes 3 de octubre, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentaron los resultados de la tercera edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025), instrumento que mide la madurez de los ecosistemas de Inteligencia Artificial en 19 países de la región y que resulta indispensable para contar con un diagnóstico que permita orientar la formulación de políticas públicas innovadoras, oportunas y basadas en datos que aprovechen el potencial transformador de la Inteligencia Artificial (IA).
El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) es el resultado de un esfuerzo pionero y sistemático de las dos entidades impulsoras que cuenta, además, con el apoyo de diversas organizaciones académicas, públicas y privadas, de organismos intergubernamentales, bancos de desarrollo y de un comité técnico internacional que audita el proceso de construcción de las métricas.
Tal como en las ediciones anteriores, el índice considera, entre otros aspectos, la consolidación de infraestructura tecnológica, la formación de nuevas habilidades en IA, el impulso del talento humano especializado, la adopción de esta tecnología en el sector público y privado, la inversión destinada a ella, y la existencia de políticas y estrategias que garanticen su uso responsable dentro de 19 países de América Latina y el Caribe.
Por tercer año consecutivo, Chile obtuvo el lugar más alto de la medición con 70,5 puntos, seguido de Brasil (67,3) y Uruguay (62,3), países que están dentro del grupo de “pioneros”. A estos les siguen los “adoptantes” de la IA, entre los que se cuentan Colombia (55,84), Costa Rica (53,83), Argentina (52,98), Perú (51,93), México (47,03), República Dominicana (45,71), Ecuador (40,68) y Panamá (38,95), todos ellos más cercanos al promedio regional (43,02). En tanto, naciones como El Salvador (32,04), Jamaica (31,61), Paraguay (31,20), Cuba (28,69), Guatemala (28,44), Honduras (27,39), Bolivia (26,06) y Venezuela (24,65), se encuentran entre los “exploradores”, es decir, en etapas iniciales de madurez, con brechas importantes en infraestructura, investigación y gobernanza de la IA.
El director del Centro Nacional de Inteligencia Artificia, Álvaro Soto, afirmó que «mientras en las primeras ediciones del ILIA nos enfocamos en cómo estábamos preparados para enfrentar la disrupción de la IA, poniendo especial atención en los factores habilitantes, en esta nueva versión hacemos una transición hacia métricas que muestran cómo se está jugando hoy el partido de la IA en la región y cuáles son sus impactos. Es por eso que incorporamos estudios sobre cómo la IA está transformando el mundo del trabajo. Adicionalmente, al generar informes anuales pasamos de una foto puntual a una película de la evolución de la IA en América Latina y el Caribe».
“El ILIA 2025 confirma que la inteligencia artificial puede convertirse en un motor para superar las trampas del desarrollo de América Latina y el Caribe. Pero, para que ello ocurra, es indispensable articular las políticas de digitalización con las políticas de desarrollo productivo, incluyendo la digitalización productiva de sectores prioritarios, a fin de cerrar las brechas de infraestructura, talento, innovación y gobernanza, al mismo tiempo que se impulsa una cooperación regional que garantice un uso ético, inclusivo y responsable de esta tecnología”, afirmó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.
Cabe mencionar que la primera entrega de resultados del índice se realizó a fines de septiembre, en el marco de la Semana de la Alianza Digital UE–ALC 2025, en Antigua, Guatemala. “Fue muy grato evidenciar durante los diálogos de alto nivel en Antigua, organizado por la CEPAL y la Unión Europea, todos los países mencionaron al índice como un instrumento que permite tener una base común de información para saber qué estrategias de IA implementar para así avanzar en el impulso de una Inteligencia Artificial responsable al servicio de las personas”, comentó el gerente de CENIA, Rodrigo Durán.
Los hallazgos 2025 y el énfasis en la adopción
Entre los principales hallazgos del ILIA 2025, es que las métricas refuerzan lo observado en 2024: en la región hay un gran interés y entusiasmo por la IA, que se refleja en el desarrollo de políticas nacionales de IA.
El director del CENIA, Álvaro Soto, señaló que «los países tienen mucho interés, pero ningún sentido de urgencia. Pese a la abrumadora evidencia del impacto favorable de la IA en la productividad, en los empleos, en la calidad de vida o en la posibilidad de generación de negocios, no se aprecian cambios de tendencia. Más allá de la posición relativa en el ILIA, ningún país supera el promedio del mundo en inversión de IA sobre PIB per cápita, y el promedio regional es que estamos seis veces bajo ese umbral».
En esta tercera edición, el ILIA profundiza en la adopción y el capital humano, tanto habilitante como avanzado, por considerarlos señales fieles del progreso relativo de las economías y del rol de la IA como factor diferenciador de desarrollo en la región. Esto, por cuanto permite diseñar nuevas estrategias productivas, democratizar el acceso a la educación, la salud y otros servicios públicos, ampliar la protección social, cerrar las brechas de género y fortalecer la transparencia y eficiencia de los gobiernos.
En los resultados de 2025, los países líderes en adopción —con puntajes sobre 60— son Brasil (71,15), Perú (67,47), Colombia (67,29), Costa Rica (66,27), Chile (65,79) y México (63,27). Estos casos muestran entornos más avanzados y robustos, mientras que el resto de la región se mantiene en niveles intermedios o bajos, reflejando el desafío de consolidar la integración de la IA en todos los sectores.
Por primera vez, el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial sumó un indicador de medición relacionado con la adopción de la IA Generativa, es decir, aplicaciones de IA Gen como ChatGPT, Gemini y otros similares, lo que alcanzaron la masividad que a Internet le tardó 20 años conseguir. Según datos de la compañía norteamericana de inteligencia de mercado y análisis de datos -y que colaboró con información para el ILIA 2025- Sensor Tower, estos chatbots de IA están experimentando un crecimiento explosivo en la cantidad de usuarios y tiempo utilizado en estas aplicaciones, con el incremento absoluto en descargas más alto en comparación a la versión pasada. ChatGPT cuenta con 890 millones de descargas desde su lanzamiento, donde cerca de 410 millones corresponden a los primeros 5 meses de 2025, lo que implica un incremento de cerca de 350% respecto del mismo periodo en 2024.
Esta adopción ha permitido un acceso más democrático a estos modelos de IA de interfaces más simples especialmente en países como Chile, Costa Rica, Perú, Uruguay, Panamá y República Dominicana. Estos resultados consolidan a la región como la tercera más relevante en descargas de aplicaciones (15–20 % del total global).
Para que la IA funcione es necesaria una óptima conexión a Internet y computadores potentes. Solo tres países muestran liderazgo en estos aspectos comprendidos en el ítem de infraestructura tecnológica: Brasil (71,43), Uruguay (70,46) y Chile (63,81). En contraste, 11 de los 19 países del ILIA aún no superan la barrera de los 50 puntos, brecha de infraestructura que impide que la IA más moderna llegue a las personas. Pese a esto, es necesario mencionar que Brasil, Uruguay, Costa Rica y República Dominicana están creciendo aceleradamente en estas áreas.
En cuanto a la capacidad de cómputo (infraestructura necesaria para procesar grandes volúmenes de datos), Brasil representa más del 90% del total regional y tiene 17 veces más capacidad que el país más rezagado. Aunque en capacidad de procesamiento per cápita hay un escenario más favorable para países como Uruguay, Costa Rica y Colombia, más de la mitad de los países no cuenta aún con infraestructura de alto rendimiento, lo que muestra un escenario muy heterogéneo.
La disponibilidad y uso de datos es muy relevante también, ya que de ellos se alimenta la IA. En este sentido, los países que cuentan con una alta disponibilidad de datos, capacidades para su administración y un marco regulatorio robusto, figuran con un mayor progreso; entre ellos, Chile (65,8), Brasil (65), México (63) y Uruguay (61,9).
Otro de los hitos destacados en el ILIA 2025 es lo que se observa con el talento humano en los países, habilitante clave para llevar la IA a un nivel superior. El informe muestra que los niveles de alfabetización en IA en la región casi duplican a los de formación profesional y son cuatro veces el correspondiente al talento especializado. Es importante resaltar que pese a que los niveles de alfabetización son superiores respecto de los de especialización en IA, la incorporación temprana de esta tecnología no es positiva: 13 de 19 países aún no incorporan habilidades tempranas en IA en sus currículos, siendo solo Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana y Uruguay los que alcanzan los 100 puntos. Este fenómeno representa una suerte de “embudo”, con una población amplia que tiene conocimientos generales de esta tecnología y una muy reducida la que detenta un conocimiento avanzado.
A esto se suma que 11 naciones no ofrecen doctorados en la materia. Solo Costa Rica crece a un ritmo cercano al promedio mundial en profesionales con habilidades de IA entre sus profesionales, obteniendo 100 puntos. El gran desafío es transformar esa alfabetización inicial en especialización académica y profesional, evitando que América Latina y el Caribe se quede solo como usuaria de IA y no como protagonista de su desarrollo.
Uno de los hallazgos positivos en esta edición, se observa en la acelerada mejoría de aquéllos países que en 2024 aparecieron rezagados en cuanto a conectividad, capacidad de datos y talento humano (inclusión de la IA en los currículos y aumento de la oferta de posgrados en IA). Es el caso de Ecuador, Costa Rica, República Dominicana y Guatemala que en esos ítems relacionados con los factores que habilitan la IA obtienen 43,8, 49,9, 44,5 y 37,7, respectivamente.
La actividad académica en IA es otro ítem que analiza el índice, para detectar el nivel de conocimiento especializado. Los puntajes que obtienen los países de la región revelan que éste es relativamente escaso y que se encuentra concentrado. El 87% de los investigadores activos -aquellos que publicaron al menos una vez en los últimos cinco años- se concentra en cinco países: Brasil, México, Colombia, Chile y Argentina.
El informe indaga, también, en el avance que experimenta la investigación y desarrollo, donde Chile destaca por liderar en número de inversiones privadas per cápita con USD 769 millones. En contraste, los países de la región crean poco software que sea usado por el resto del mundo frente a economías con mayor escala.
En el ámbito de regulación y supervisión de IA, 9 de los 19 países incluidos en el ILIA cuentan con estrategias nacionales de IA, un aspecto central para impulsar su desarrollo. Pese a ello, ILIA reconoce que dichas estrategias aún requieren actualización, un presupuesto asociado y plan de acción, así como incorporar aspectos de sostenibilidad para medir el consumo de energía y la huella de carbono, para que estas estrategias tengan un impacto mayor. Mientras que hay tres países en proceso de elaboración de una política, aún hay 7 sin definir alguna hoja de ruta o estrategia nacional para el desarrollo de la IA.
El llamado a la urgencia en generar las condiciones para que la región tengan avances más sustanciales en materia de IA, radica en que América Latina no se quede atrás mientras el Norte Global avanza rápidamente en IA. La región enfrenta grandes desafíos al momento de atraer inversión en IA, pues representa el 1,28% de la inversión en IA en el mundo y solo seis países de la región cuentan con empresas unicornio.
El gerente de CENIA, Rodrigo Durán, añadió que «el futuro brillante de la IA en América Latina requiere una fórmula que destaque por la colaboración y no la competencia. Desde programas de formación masiva para mipymes y servidores públicos, hasta el desarrollo del primer gran modelo de lenguaje abierto de la región, Latam-GPT, es por eso que desde CENIA quisimos aportar con acciones concretas al desafío de adoptar la IA cada vez más y establecimos alianzas con instituciones en Colombia y Panamá para formar a altos directivos mediante nuestro programa GerencIA”.
Chile: talento humano en la cima y el reto de la adopción
La posición del liderazgo de Chile respecto de los demás países de la región está principalmente dada por sus fortalezas estructurales en infraestructura tecnológica (buena conectividad y disponibilidad de datos), por la consolidación de un sistema de investigación y la generación de políticas de Inteligencia Artificial claras, además de una gobernanza sólida referida al cuidado de los datos personales y los marcos éticos dentro de los cuales se impulsa su avance.
Con una mejora de 0,3 puntos respecto de 2024, Chile alcanzó el mayor puntaje (70,5), 27,6 puntos por encima del promedio regional.
¿En qué sobresale Chile?
- Talento Humano, donde se ubica nuevamente en el primer lugar con 66,75 puntos
- Alfabetización en IA, lidera en la región (84,70 puntos)
- Formación de talento avanzado (69,80 puntos).
- Publicaciones en IA per cápita de América Latina: Mantiene la mayor producción en la región, (38 publicaciones por millón de habitantes) y lo sitúa a la vanguardia del conocimiento en la región.
- Adopción de IA Generativa. Con 78.70 puntos, el más alto de la región, la ubicación se muestra alentadora. Esto sugiere que existe una oportunidad para incorporar estas capacidades en IA generativa dentro del ámbito productivo.
- Desarrollo de políticas públicas. Con 83,24 puntos, Chile avanza a una segunda posición en este ítem, lo que refleja que otros países presentan mejorías en algunos frentes regulatorios y de sostenibilidad, mientras Chile sigue siendo un referente regional.
¿Dónde están los desafíos para el país?
- Adopción en el sector productivo. Chile alcanza el tercer lugar en adopción gubernamental con 69,70 puntos y destaca en lo que compete al “Gobierno Digital” (95 puntos), pero no así en el sector industrial, donde situación es crítica en la industria (39,30 puntos), ubicándose en la posición 12 entre los 19 países.
Estos resultados muestran que, para preservar su ventaja regional, Chile debe acelerar con urgencia la incorporación de Inteligencia Artificial en sus sectores productivos y empresariales, transformando su liderazgo en talento en un motor real de innovación y desarrollo económico sostenible.
Recuadro: ¿Qué mide el índice?
El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), elaborado desde 2023 en conjunto con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile y con el apoyo de diversas organizaciones académicas, públicas y privadas, es un instrumento analítico, único en su tipo en América Latina y el Caribe, que permite evaluar, comparar y comprender el desarrollo de los ecosistemas de IA de 19 países de América Latina y el Caribe, a través de tres dimensiones fundamentales: factores habilitantes; investigación, desarrollo y adopción, y gobernanza. En su tercera edición, el ILIA 2025 amplía significativamente su alcance, incorporando más de 100 subindicadores, lo que permite captar con mayor precisión las capacidades existentes, las brechas estructurales y las oportunidades estratégicas
Dentro de los factores que habilitan la IA están aspectos como la existencia de servidores y redes de alta velocidad; el cómputo de cada país, que es clave para procesar grandes volúmenes de información y la base del desarrollo de la IA; la disponibilidad y calidad de los datos, que son la materia prima para hacer funcionar los modelos de IA; y el talento humano, que refleja si los países cuentan con las habilidades y competencias para crear, aplicar y aprovechar estas tecnologías.
En el área de investigación, desarrollo y adopción, están contenidos aquellos aspectos como la cantidad de publicaciones científicas que se producen en el campo de la IA y cuántas soluciones tecnológicas se crean en cada país (innovación, patentes) para observar, así, el dinamismo de las empresas a través de la inversión que realizan IA. A todo lo anterior se suma la adopción de la IA, que indica hasta qué punto la IA ya está siendo utilizada en el sector público, privado y la sociedad.
En material de gobernanza, finalmente, se analiza el nivel de avance de las estrategias de IA en cada país, además de la madurez de las reglas del juego impuesta a estas tecnología, para que se desarrolle de forma ética, segura y acorde a su propia realidad.
Para más detalles de ILIA 2025, el documento oficial en el siguiente link: indicelatam.cl