Iniciativa contempla diversos encuentros de formación y networking en materias de Economía Circular en la construcción a profesionales de empresas seleccionadas del sector. El objetivo es guiar a las instituciones hacia un desempeño ambiental más responsable.
La CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en su rol de ser el motor de la productividad y la sostenibilidad ambiental en el sector, lanzó la iniciativa «+Circular«, un programa que surgió como un proyecto de innovación interna de CDT y que fue diseñado para movilizar a las empresas del rubro hacia un futuro más sostenible. De este modo, se busca fomentar la implementación de la economía circular y optimizar la gestión de residuos en la industria.
El programa «+Circular» tiene como propósito principal guiar a 30 empresas de la construcción de la región Metropolitana en la transición hacia un desempeño ambiental más responsable. Esto se logrará a través de tres pilares fundamentales: formación especializada, diagnóstico territorial y la creación de espacios para el intercambio de experiencias, con un foco estratégico en la reducción y correcta gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD).
Las empresas que participarán de esta primera versión del programa y que fueron seleccionadas tras un proceso de postulación, accederán a una completa agenda de capacitación, oportunidades de networking con actores clave de la industria y un valioso catastro de buenas prácticas. Así, +Circular se alinea directamente con el propósito de CDT de impulsar la sostenibilidad ambiental en el sector.
“Estamos convencidos que el futuro de la construcción es circular. Con esta iniciativa buscamos entregar herramientas concretas a las empresas para que no solo cumplan con las crecientes exigencias ambientales, sino que lideren la transformación, convirtiendo los desafíos de la gestión de residuos en oportunidades de innovación y eficiencia”, señala Katherine Martínez, Líder de Sostenibilidad Ambiental de CDT y responsable del proyecto.
Las empresas participantes formarán parte de un grupo colaborativo junto a otras
organizaciones del sector construcción con el objetivo de trabajar de manera conjunta para identificar buenas prácticas y oportunidades reales de aplicar la economía circular. De este modo, cada empresa beneficiaria elaborará su propio diagnóstico y un plan de mejora, adaptado a su contexto, con el objetivo de avanzar hacia una gestión más eficiente y sostenible.
Miércoles de +Circular
El programa contempla la ejecución de un ciclo de encuentros que se realizará en el piso 22 del edificio de la CChC, ubicado en la comuna de Las Condes. Es así, como este miércoles 8 de octubre, se llevó a cabo la primera actividad, que abordó una introducción a la economía circular y que contó con tres exposiciones de parte del equipo CDT involucrado en el programa. La primera charla, sobre economía circular, estuvo a cargo de Katherine Martínez, Líder de Sostenibilidad ambiental de CDT, que dio un contexto sobre el rol del sector construcción en la descarbonización y habló sobre el desafío de la economía circular: cambiar desde un modelo lineal (que tiene que ver con tomar, utilizar y descartar), hacia un modelo de circularidad que invita a repensar la forma en que se va a trabajar. Este modelo de economía circular tiene tres principios claves: diseño libre de residuos y contaminación, mantener productos y materiales en uso y regenerar sistemas naturales.
La segunda exposición fue impartida por María José Cobo, coordinadora de proyectos de CDT, que presentó sobre los avances de la estrategia de economía circular en construcción en Chile. Durante la charla, se habló sobre los impactos del modelo lineal (modelo actual en la cadena de valor), que consiste en el pensamiento de comprar, usar y desechar y la oportunidad de poder transitar hacia un modelo circular, hacia una industria conectada, consciente de las alternativas y oportunidades existentes para integrar soluciones sostenibles en cuanto al consumo de los recursos, mejores métodos constructivos disponibles, alargar la vida útil de las edificaciones y una correcta gestión de los RCD.
Posteriormente, se mostraron ejemplos nacionales e internacionales de alternativas de circularidad, tanto en hormigón, madera, metales, entre otros. También se habló sobre las brechas y oportunidades para integrar estas estrategias y la importancia de contar con factores habilitantes para lograrlo (desarrollo tecnológico, desarrollo de infraestructura, desarrollo de capital humano, apoyo financiero, colaboración con la cadena de valor, investigación y desarrollo y actualización normativa).
Para finalizar la jornada, Francisca Díaz, coordinadora de proyectos CDT, expuso sobre el Dashboard Ambiental CDT: herramienta de apoyo en la gestión de residuos para las empresas del sector que ofrece una solución práctica para mejorar la reportabilidad ESG, un aspecto cada vez más crítico en la industria. Este Dashboard, es una plataforma de gestión ambiental desarrollada por CDT, que busca facilitar el registro y análisis de datos sobre la generación de RCD, así como el consumo de agua en los proyectos. A través de la plataforma, se brindan herramientas para gestionar y visualizar estos datos, permitiendo la obtención de indicadores de desempeño tanto a nivel de proyecto como empresarial. Dentro de los beneficios de su uso se encuentran: reportabilidad y gestión, centralización de datos, transparencia y benchmarking. Para más detalles, puedes visitar el Dashboard Ambiental CDT en: www.plataformaambientalcdt.cl
Los siguientes módulos del programa, se llevarán a cabo en los próximos miércoles de los siguientes meses y abordarán diversos temas como: reducción de residuos de construcción y demolición (22 de octubre), gestión de residuos de construcción y demolición (5 de noviembre), implementación: casos y experiencias, pitch de soluciones (19 de noviembre) y visita a terreno (economía circular y gestión de residuos), para el miércoles 3 de diciembre. Si estás interesado en participar del programa +Circular o tienes consultas, puedes escribir a: [email protected]