eCommerce Day Santiago 2025: CÁMARA DE COMERCIO DE SANTIAGO PROYECTA UN CRECIMIENTO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO DE UN 10% PARA ESTE AÑO

  • En la nueva versión del tradicional encuentro se analizaron las últimas tendencias del comercio electrónico, tanto en Chile como en la región, con especial foco en la irrupción de la inteligencia artificial.
  • La presidenta del gremio, María Teresa Vial, advirtió, sin embargo, que el escenario futuro sigue siendo complejo para el sector, con normativas que encarecen la contratación, la entrada en vigencia de la Ley de Protección de Datos Personales y el proyecto que fortalece al Sernac, entre otras.

Santiago, 24 de abril de 2025. En la reciente inauguración del decimoséptimo eCommerce Day Santiago, organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y el eCommerce Institute, la presidenta de la CCS, María Teresa Vial, señaló que 2024 fue un año de recuperación para el sector, después del primer ciclo recesivo del comercio electrónico en su historia: “Aún queda camino por recorrer, pero tal como anticipamos en este mismo escenario hace un año atrás, el e-commerce local logró crecer un 8%”.

El evento reunió a más de dos mil personas, consolidándose como uno de los principales puntos de encuentro del ecosistema digital en Chile y la región

La líder gremial advirtió, sin embargo, que el escenario futuro sigue siendo complejo, “con una acumulación de nuevas normativas laborales que han encarecido la contratación y el empleo en cerca de un 20%, con nuevas regulaciones que deberemos asimilar e integrar a nuestra gestión, como la ley de protección de datos personales, el nuevo Sernac y sus implicancias para el comercio electrónico, y el proyecto de ley sobre inteligencia artificial, entre otros”.

Por su parte, Marcos Pueyrredon, presidente del eCommerce Institute, destacó que este evento es un punto de encuentro del ecosistema que busca compartir conocimiento, aumentar la calidad de oferta que cumpla con las buenas prácticas, y que este año, en particular, tiene como principal desafío analizar cómo agregar valor a través del uso de la inteligencia artificial.

Durante el encuentro el gerente de Estudios de la CCS, George Lever, presentó las proyecciones para el sector para este año, señalando que las ventas online de bienes podrían superar los US$ 9 mil millones en 2025, equivalente a un crecimiento de 10% respecto al año anterior.

Lever explicó además que, “luego de la explosión de la pandemia, el porcentaje de compradores online se ha estabilizado en torno a un 64%, es decir, dos tercios de los consumidores están haciendo compras en internet habitualmente y esperamos que eso al menos se mantenga”. Los principales factores relevantes para elegir una tienda online, en tanto, son buenos precios y ofertas (63%), rapidez del despacho (39%) y variedad del producto (37%), mientras que para tomar una decisión de compra son fundamentales las calificaciones y opiniones de otros usuarios (59%).

En cuanto al impacto de la inteligencia artificial en el comercio nacional, el gerente de Estudios de la CCS destacó los primeros resultados que ratifican mejoras en la conversión y ventas, publicidad y eficiencia operacional, además de la disminución de costos y pérdidas financieras operacionales.

En el ámbito internacional, Lever advirtió que la guerra comercial en desarrollo podría generar un aumento en la intensidad competitiva de los proveedores Chinos hacia destinos distintos de Estados Unidos, incluyendo varios latinoamericanos, entre ellos Chile, donde las compras directas a proveedores de ese país han mostrado una gran dinámica en los últimos años.

A nivel internacional, Maximiliano Verducci, retail vertical leader Chile de NielsenIQ, destacó que la participación del e-commerce a nivel latinoamericano llega a un 4,3% en el canal supermercadista, con un crecimiento de un 14%. Los países donde más peso tiene en este segmento son Colombia (6,9%), Chile (6,7%) y Perú (5,2%).

Además, el jefe de la Unidad de Comercio Internacional de la de la CEPAL, Nanno Mulder, sostuvo que, aunque en la región ha terminado el auge del comercio electrónico de la pandemia, la industria sigue creciendo y para este año se proyecta un alza de un 21% en Latinoamérica. Los países donde más crecerá son Paraguay, Guatemala y México. El desafío, señaló Mulder, es “crecer en el e-commerce intrarregional, promover un mercado integrado” abriendo marketplaces para empresas de otros países.

En el encuentro participaron además diversos expositores de reconocidas empresas nacionales e internacionales de los rubros comercio y logística para analizar la actualidad y las últimas tendencias del comercio electrónico. La versión 2025 del eCommerce Day continuará hasta este viernes con workshop temáticos y el eCommerce Day Experience, que invita a conocer por dentro las operaciones de empresas líderes en este ámbito y aprender de su experiencia.

 

Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Eventos

Colegio John John Ñuñoa Admisión 2025

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here