En 2024, Chile vivió un alza histórica en delitos de estafa y fraude, con un incremento del 61,65% en causas penales relacionadas a esto respecto del año anterior. Este panorama encendió las alertas del sector de las telecomunicaciones, que hoy responde con una normativa y una estrategia clara liderada desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones: cerrar el cerco al fraude mediante la verificación biométrica obligatoria.  
Estas temáticas fueron abordadas por Marisol Castillo, directora de Operaciones y Transformación Digital de Movistar Chile, y Tomás Castañeda, director de Desarrollo de Productos en Sovos, en la charla “La lucha contra el fraude en la era digital”, inserta en el marco del 10° Congreso Latinoamericano de IA, Tecnología y Negocios América Digital 2025.

En una conversación conectada con los desafíos actuales del sector, los expertos explicaron algunos detalles de la Resolución Exenta N°566 de Subtel, normativa que entró en vigor el pasado 4 de febrero y que exige a las operadoras contar con mecanismos que garanticen la identidad de las personas de manera presencial, virtual o telefónica. Entre los requisitos mínimos de verificación de identidad, la normativa exige el uso de biometría de huella dactilar y biometría facial, especificando el proceso y la forma en que deben ser aplicadas.

La identidad al frente

El avance del fraude digital y el cuidado de las personas han sido las razones de fondo que han impulsado a las empresas de telecomunicaciones a evolucionar. El fraude de identidad en particular sigue siendo uno de los más denunciados a nivel global; solo en Reino Unido representa el 59% de los casos denunciados, y la gran mayoría de ellos, tienen que ver con fraudes cometidos a través de canales en línea (86%).

Marisol Castillo explicó cómo Movistar Chile abordó este desafío desde una mirada integral: “la clave para adaptarse de manera fluida a tecnologías como las biométricas, de manera exitosa y sin afectar la experiencia del cliente, estuvo en tomar este proyecto de manera transversal como compañía, involucrando a todas las áreas pertinentes. Nuestro CEO siempre lo planteó como algo necesario para el sector y para la seguridad de los clientes”, afirmó.

En ese sentido, la implementación de nuevas tecnologías para cumplir con la normativa no fue vista como una obligación para la industria, sino como una oportunidad para elevar los estándares de seguridad y reforzar la confianza del usuario.

“Con esa convicción, lo planteamos como uno de los proyectos claves del 2024, y contamos con el involucramiento de los máximos responsables, con los equipos claves trabajando y con los seguimientos adecuados. La base es la convicción total de que era algo que nosotros y nuestros clientes necesitábamos”, agregó Castillo.

Cumplimiento y confianza: una visión compartida

“La suplantación de identidad es hoy -de acuerdo con algunos informes como el Global Banking Scam Survey 2025 de KMPG– el fraude más frecuente, impulsado por nuevas tecnologías como la IA generativa, haciendo muy difícil, al mirar una pantalla, poder detectar si una persona es realmente quien dice ser”, afirmó Tomás Castañeda. 

El experto de Sovos, compañía que acompañó tecnológicamente a Movistar en la implementación de tecnologías de verificación de identidad que le permitieran alinearse con las exigencias regulatorias, añadió que “la efectividad y facilidad de uso de nuestras soluciones nos permite contribuir a frenar el fraude, ayudando a las empresas a estar protegidas ante estos delitos y cumplir con mandatos estrictos”, explicó

“Para esto contamos con un robusto sistema que incorpora múltiples capas de seguridad, evitando que una identidad pueda ser duplicada o utilizada fraudulentamente. Esto nos permite promover la confianza digital”, añadió el experto.

Resolución 566: un punto de inflexión para el sector

La charla se centró también en cómo la Resolución 566 ha sido un catalizador para la modernización en la industria. 

Marisol Castillo explicó que, frente a un desafío tan crítico como el cumplimiento de la norma era clave para Movistar contar con un aliado tecnológico con ciertas características: “En cuanto a los partners que nos ayudan, como compañía tenemos un modelo de contratación bien robusto, procesos de licitación totalmente corporativos y auditados. En el caso de Sovos, fue elegido para acompañarnos en la implementación de esta normativa por su expertise en esta y otras industrias, por su experiencia internacional y sus credenciales comprobadas”.

Más allá de una normativa: una mirada a futuro

Aunque la conversación se centró en la industria de las telecomunicaciones, el mensaje fue extrapolable a otros sectores que manejan datos sensibles y operan digitalmente: la identidad digital es el nuevo perímetro de seguridad. La tecnología, bien utilizada, permite no solo cumplir con la normativa, sino crear ecosistemas digitales más seguros y confiables.

Al cierre, ambos expertos coincidieron en que el trabajo conjunto entre actores públicos, empresas y proveedores tecnológicos es clave para anticipar riesgos, reducir la brecha de fraude y fortalecer la experiencia del cliente en el mundo digital.

¿Quieres saber cómo podemos ayudar a tu empresa a implementar mecanismos que la protejan contra el fraude? Contáctanos y te contamos más.

Acerca de Sovos

Sovos es un proveedor global de soluciones y servicios para el cumplimiento de las regulaciones en cada país. Sus tecnologías escalables para la facturación electrónica y la identidad digital de las personas, incluyendo verificación de identidad y firma electrónica, satisfacen las exigencias de un panorama normativo global complejo y cambiante. Con más de 100 mil clientes en 100 países, su red global respalda empresas de todos los sectores. Fundada en 1979, Sovos opera en las Américas, Europa y APAC. Descubre más en www.sovos.com/es

 

Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Eventos

Colegio John John Ñuñoa Admisión 2025

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here