- En el marco de su presentación en el próximo XIII Summit País Digital, AWS entrega detalles sobre su participación en el encuentro, además de las próximas instalaciones de Data Centers en Chile.
La próxima apertura de la Región de AWS Sudamérica (Chile) marcará un hito para el ecosistema tecnológico nacional, abriendo nuevas oportunidades para startups, pymes y emprendimientos que buscan innovar y competir a nivel global. De acuerdo con Felipe Ramírez, Country Manager de AWS Chile, la nueva infraestructura no solo permitirá acceder a servicios avanzados de computación en la nube con menor latencia y mejor experiencia de uso, sino que además acelerará la innovación y reducirá los costos para empresas de todos los tamaños.
“La futura instalación de la Región de AWS en Chile representa una oportunidad histórica para potenciar el ecosistema local de startups, pymes y emprendimientos tecnológicos, al habilitar un acceso más cercano y eficiente a servicios avanzados de computación en la nube. Esto impulsará la competitividad del país y permitirá a más empresas acceder a tecnologías que antes podían parecer lejanas, como la inteligencia artificial generativa, el aprendizaje automático y la analítica avanzada”, afirmó Ramírez.
Impacto económico y acceso tecnológico
Según estimaciones recientes, la adopción de la nube ya aportó más de 1.400 millones de dólares al PIB chileno en 2023, mientras que la inteligencia artificial habilitada por la nube generó 31 millones de dólares adicionales. Con la nueva región de AWS en el país, estos beneficios se verán ampliados, permitiendo a los emprendimientos escalar operaciones, experimentar con modelos de negocio y competir en mercados internacionales.
Ramírez enfatizó que la llegada de esta infraestructura representa también un motor para ampliar el acceso a la tecnología.
“Además de reducir costos y acelerar la innovación, los servicios de AWS se convierten en un catalizador de la transformación digital, facilitando que los negocios locales escalen y se inserten en la economía digital global”, señaló.
Formación de talento digital: una prioridad para AWS
Junto con la instalación de la infraestructura, AWS está impulsando diversas iniciativas para reducir la brecha en competencias digitales avanzadas en el país.
A nivel regional, la compañía ha capacitado gratuitamente a más de 2,3 millones de personas en América Latina desde 2017, trabajando en alianza con gobiernos, empresas y organizaciones sociales. En Chile, en ese mismo período, ya se han entrenado más de 100.000 personas en habilidades de nube, a través de programas como AWS Academy, AWS Educate y AWS Skill Builder.
“Chile requiere más talento tecnológico y en AWS uno de nuestros objetivos prioritarios es impulsar la capacitación. Estamos comprometidos con apoyar la formación de estudiantes, desarrolladores, profesionales técnicos y la próxima generación de líderes de TI en el país”, destacó Ramírez.
Con estas iniciativas, AWS refuerza su compromiso de acompañar el crecimiento de Chile en la era digital, combinando infraestructura de clase mundial con programas de formación que buscan garantizar que el talento local sea protagonista de la transformación tecnológica.
AWS será parte de la nueva versión del Summit País Digital. Entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre en el Hotel W de Las Condes, el encuentro de economía y cultura digital más importante en Latinoamérica, se llevará a cabo con una propuesta pensada para transformar el debate tecnológico en decisiones concretas de política pública y de gestión empresarial.
Bajo el lema “Descifrando el Algoritmo del Futuro”, esta instancia convocará a los actores más influyentes del ecosistema para exhibir, comparar y ejecutar rutas de acción que conecten inteligencia artificial, datos y conectividad con más seguridad, mejor salud, educación que incluya el uso de la tecnología con sentido, empleo y productividad para el país.
Los detalles sobre el encuentro, horario, agenda y speakers de la agenda principal y sus side events, pueden consultarse en el sitio https://summit.paisdigital.org.