La Facultad de Salud y Ciencias Sociales de Universidad de Las Américas inició sus actividades académicas 2025 con un conversatorio que convocó a autoridades y especialistas en salud pública, quienes debatieron sobre el impacto de la Atención Primaria de Salud (APS) en la equidad y calidad de vida de la población.
Bernardo Martorell, subsecretario de Redes Asistenciales; Paula Daza, directora del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud de la Universidad del Desarrollo; María Teresa Valenzuela, decana de la Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud de la Universidad San Sebastián; Carina Vance, asesora de la Organización Panamericana de Salud (OPS), y Félix Sánchez, alcalde de Coltauco, reflexionaron sobre cómo las políticas orientadas en la APS pueden contribuir significativamente a reducir desigualdades. A la actividad asistió además Víctor Torres, superintendente de Salud.
La jornada fue moderada por el Dr. Osvaldo Artaza, decano de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de UDLA, quien señaló que la atención primaria en salud es el “motor que nos mueve como facultad”, destacando además un nuevo proyecto en el que la universidad colaborará con el Gobierno Regional de Santiago en esta materia.
“Nos moviliza y desafía cada día el propósito de que nuestras y nuestros estudiantes lleven grabado en el corazón la pasión por este modelo. Estamos convencidos de que la APS es clave para garantizar un sistema de salud más justo y efectivo, y que las futuras generaciones de profesionales deben estar profundamente comprometidas con su importancia. Poner la atención primaria de salud como política pública de Estado debe ser un objetivo prioritario para Chile”.
Acuerdos para fortalecer la APS
Bernardo Martorell enfatizó que Chile enfrenta enormes desafíos en materia de salud, que requieren de acuerdos y la contribución de todos los estamentos, especialmente en un momento de definiciones electorales. Estos consensos serán fundamentales para reconocer la importancia de la APS como el primer eslabón del sistema, incorporando más tecnologías, ampliando el acceso y potenciando la atención a distancia (algunos de los impactos del proyecto de universalización).
“Es fácil caer en urgencias, dolores y reclamaciones del día a día, pero la solución de fondo, lo que va a cambiar las dinámicas más profundas de salud, estará en la atención primaria. Lo central de esta conversación es que no perdamos nunca el énfasis en su mejoramiento”, señaló el subsecretario de Redes Asistenciales.
Determinantes sociales
La Dra. Paula Daza subrayó que la APS es un tema central para las personas y un pilar fundamental del sistema sanitario, entendiendo que la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino un estado integral de bienestar físico, emocional, psíquico y social. La actual académica de la Universidad del Desarrollo señaló que la APS es el primer vínculo entre la comunidad y el sistema de salud, y es ahí donde se debe fortalecer la prevención y la promoción, elementos esenciales para enfrentar la creciente carga sanitaria. “Es urgente avanzar en estrategias que pongan a las personas en el centro, comenzando por una educación en salud más sólida, mejor acceso y uso eficiente de la tecnología”.
María Teresa Valenzuela complementó la pertinencia de que los avances se hagan considerando aspectos como la transparencia y la gobernanza, en especial en cómo se informa a la comunidad los determinantes que inciden en la promoción y prevención de la salud. En su análisis, “las universidades tienen un rol central en la formación de profesionales que contribuyan a estos retos, y que estés capacitados, comprometidos y motivados con esta visión”.
Desde la OPS, la Dra. Carina Vance valoró la importancia de compartir estrategias que hayan funcionado y contribuyan a una retroalimentación positiva entre los países en la materia: “el gran desafío es cómo unir esfuerzos”. En su visión, el fortalecimiento de la APS se relaciona con avanzar hacia un enfoque preventivo en todas las etapas de la vida, integrando además servicios como la rehabilitación y los cuidados paliativos.
La experiencia de Coltauco
Entre los asistentes al conversatorio estuvo el alcalde de Coltauco, Félix Sánchez. Esta comuna de la Región de O’Higgins fue una de las siete en Chile donde se implementó el Programa de Universalización en Salud, cuyo objetivo fue mejorar el acceso a una atención sanitaria de calidad.
El jefe comunal destacó que “entre los impactos de esta acción, estuvo el aumento de las atenciones hasta los domingos y un mejoramiento en la calidad del servicio, optimizando las prestaciones en postas rurales, el acceso a especialistas médicos y la incorporación de soluciones tecnológicas, como el internet en las zonas más alejadas de Coltauco. Además, logramos tan solo en un año de funcionamiento de la APS Universal, que más de 1.500 usuarios volvieran a inscribirse en nuestros centros”. En este desafío, remarcó Sánchez, “nada funcionaría sin el compromiso del personal del área de salud”.