Con la participación de autoridades de gobierno, representantes del mundo empresarial, académico y financiero, se concretó un importante acuerdo que impulsará el desarrollo consciente y resiliente de uno de los sectores más relevantes para la economía y el empleo del país.
Santiago, 30 de julio. La gastronomía chilena dio un paso trascendental hacia un futuro más sustentable con la firma, en la sede central de Inacap, del Acuerdo de Producción Limpia (APL) “Estándar de Sustentabilidad del Sector Gastronómico”. Esta iniciativa —impulsada por la Subsecretaría de Turismo, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de CORFO y la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA)— busca fortalecer el desempeño del negocio, reducir su impacto ambiental y mejorar las condiciones laborales del sector.
“Este acuerdo marca un hito para avanzar hacia una industria gastronómica más consciente, resiliente y conectada con lo que hoy demandan tanto los visitantes como las comunidades: experiencias sostenibles y de calidad, que cuiden el entorno y valoren lo local. Cómo Subsecretaría de Turismo, hemos impulsado este trabajo porque sabemos que la gastronomía no solo es un motor económico, sino también una poderosa expresión de identidad territorial. Con este APL estamos dando herramientas concretas para que las empresas del rubro puedan transitar hacia un desarrollo más sustentable, mejorando su competitividad y aportando al cumplimiento de los compromisos climáticos del país”, valoró la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos.
Este APL impulsa una transformación sostenible del sector mediante 43 acciones enfocadas en eficiencia energética, climatización y refrigeración de bajo consumo, gestión del agua y residuos, reducción del desperdicio de alimentos y gestión y reducción uso de envases y embalajes.
Además, fomenta la compra de insumos de limpieza biodegradables y de alimentos producidos localmente, y promueve la priorización de productos con certificación sustentable para café, té, azúcar y chocolate, así como cartas basadas en la estacionalidad.
También contempla medidas orientadas a mejorar las condiciones laborales y fortalecer el vínculo con entorno a través de formación de capacidades, contratación local, conciliación laboral, personal y familiar, capacitación en sostenibilidad, evaluación de satisfacción de clientes, y gestión de la Huella de Carbono. Además, contempla medidas de adaptación al cambio climático, con foco en disminuir el consumo de agua e identificar riesgos climáticos para las personas trabajadoras y las operaciones.
Ximena Ruz, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de CORFO, señaló: “Estamos muy contentos por esta iniciativa. Es un gran desafío, ya que estamos hablando de un sector gigantesco, de más de 56 mil empresas y en su mayoría de menor tamaño. Sin embargo, estamos convencidos de que hoy estamos colocando la primera piedra para avanzar hacia un cambio cultural en este sector. Queremos una gastronomía sustentable y que esté alineada con los desafíos que enfrenta nuestro país”.
En tanto, el presidente de ACHIGA, Máximo Picallo, expresó que “la industria ha estado trabajando durante años para transformarse en un sector más circular y limpio. Antes de la pandemia, nos enfocamos en abordar las brechas existentes, y durante la crisis sanitaria, adoptamos materiales más sustentables, como embalajes compostables. Ahora, damos un paso más adelante con la firma del Acuerdo de Producción Limpia, y nos comprometemos a seguir avanzando hacia una industria más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Este acuerdo nos permitirá trabajar de manera más coordinada con nuestros proveedores, optimizar nuestras operaciones y ofrecer a nuestros clientes opciones más amigables con el planeta. La gastronomía chilena apuesta así por un desarrollo sostenible, responsable de su huella ambiental y se transforma en una industria decidida a innovar y mejorar sus prácticas, para construir un mejor futuro para todos”.
La ceremonia contó con la participación del director (s) de SERNATUR, Santiago Fernández; el director (s) de ChileCompra, Cristián Céspedes; la subdirectora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Cristina Victoriano; el jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, Tomás Saieg; la subgerente de Proyectos, Empresas e Instituciones de BancoEstado, Alejandra Rudnick; el rector de INACAP, Lucas Palacios; y la gerente del Programa Transforma Turismo, Marilyn Masbernat.
Durante la actividad se realizó el conversatorio “Industria gastronómica: identidad y sustentabilidad como pilares de desarrollo”, donde las autoridades relevaron el rol estratégico de la industria, y abordaron los desafíos y oportunidades para consolidar un modelo de desarrollo sectorial más sostenible, inclusivo y resiliente.
Un estándar para una industria más resiliente y consciente
El APL establece un sistema con tres niveles progresivos de certificación, con exigencias diferenciadas según el tamaño de las empresas. Este acuerdo se implementará a lo largo de tres años, con el respaldo de los ministerios del Medio Ambiente y Energía, la Subsecretaría de Turismo, SERNATUR, ChileCompra, BancoEstado y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
El primer período de adhesión de las empresas estará abierto hasta el 30 de agosto.
Desafíos urgentes para un sector estratégico
El rubro gastronómico en Chile está conformado por más de 56 mil empresas, de las cuales el 98% son micro o pequeñas. Genera alrededor de 548 mil empleos formales, con una participación femenina del 56%, lo que lo posiciona como un sector estratégico para el desarrollo económico y social del país.
El APL responde a los desafíos ambientales y sociales que enfrenta una industria fuerte y en crecimiento: alto consumo de recursos naturales, generación de residuos, emisiones de gases de efecto invernadero y vulnerabilidad frente al cambio climático. A esto se suman nuevas demandas de consumidores que valoran opciones responsables, trazables y sostenibles.