En los últimos años, la presencia de mujeres en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) ha ido ganando espacio en Chile, aunque aún representa un desafío que continúa. Según cifras del Ministerio de Educación, las mujeres son mayoría entre quienes ingresan a la educación superior, pero sólo una de cada cinco opta por programas relacionados con estas áreas. En este contexto, instituciones adherentes a Compromiso Minero están marcando la diferencia con acciones que buscan abrir más oportunidades para el talento femenino en sectores estratégicos para el desarrollo del país.

Un ejemplo destacado es AIEP, adherente de Compromiso Minero, donde la matrícula femenina en carreras STEM ha crecido sostenidamente durante los últimos años. Mientras en 2019 las mujeres representaban cerca del 13% de la matrícula nueva, hoy superan el 21%, con avances especialmente notables en programas de Energía, Automatización, Electricidad, Programación y Minería. Este aumento no ha sido casual, sino resultado de una estrategia institucional orientada a derribar barreras históricas.

Entre las iniciativas que han impulsado este cambio destacan la Beca STEM Mujer AIEP, que ofrece matrícula gratuita y un 40% de descuento en arancel durante toda la carrera; las Becas Fundación Luksic, que entregan apoyo económico mensual a mujeres en carreras presenciales como Minería, Energías Renovables o Ciberseguridad.

Según explica Marcelo Lucero, director de la Escuela de Ingeniería, Energía y Tecnología de AIEP, esta transformación tiene un propósito de fondo: “Estamos comprometidos con abrir más espacios para que las mujeres sean protagonistas de la transformación tecnológica e industrial del país. Promovemos una formación inclusiva y con igualdad de oportunidades, porque el desarrollo sostenible solo es posible cuando integramos todos los talentos y miradas”.

Un camino similar recorre la Universidad de Antofagasta, adherente de Compromiso Minero, que ha fortalecido su compromiso con la equidad en ciencia y tecnología a través del programa +Más Mujeres Científicas (+MC). Esta iniciativa, junto con experiencias de orientación vocacional como UAbierta Ingenierías y las Visitas Guiadas a carreras STEM, busca inspirar a jóvenes del norte de Chile a explorar sus intereses científicos desde etapas tempranas.

Los resultados ya se hacen notar: durante la Admisión 2025, 22 mujeres ingresaron a carreras STEM mediante el cupo +MC, lo que representa un aumento del 18% respecto al proceso anterior. Además, la universidad ampliará su oferta de inclusión para 2026, con 70 nuevas vacantes distribuidas en todas sus carreras STEM. En total, la matrícula 2025 estuvo compuesta por 855 mujeres y 619 hombres, consolidando una participación femenina mayoritaria y evidenciando un avance sostenido hacia la paridad en áreas de alta especialización.

Para el equipo del programa +MC, este trabajo ha permitido transformar la percepción sobre quién puede ser científica o ingeniera. “Buscamos que más jóvenes del norte del país descubran su vocación científica y tecnológica en un entorno inclusivo. Cada nueva estudiante que elige una carrera STEM contribuye al desarrollo regional y al equilibrio de género en la ciencia”, señala el rector de la Universidad de Antofagasta, Marcos Cikutovic.

En esta tendencia nacional, también destaca el avance logrado por el Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica, adherente de Compromiso Minero, que hoy cuenta con uno de los indicadores más altos de participación femenina en carreras mineras del país. En el Major de Ingeniería Minería, actualmente cursan 135 estudiantes de los cuales 61 son mujeres (45,2%), más del doble del promedio nacional de participación en ingeniería ligada a minería.

Lilian Velásquez, profesora de la Universidad Católica destaca que “la tendencia evidencia un avance significativo en atracción y retención de talento femenino en un ámbito históricamente masculinizado. Este resultado puede atribuirse tanto a los programas de vinculación temprana (Preingeniería, Futura Ingeniera, Technovation Girls) como a los espacios de acompañamiento y mentorías implementados en la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica”.

Si bien aún persisten brechas, las cifras muestran una tendencia al alza que confirma el impacto de estas acciones. Incluir a más mujeres en espacios formativos STEM no solo fortalece la equidad, sino que impulsa el talento, la innovación y el desarrollo del país.”

 

Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Eventos

Ferias Expo Calendario 2025