Belém, Brasil (10 de noviembre de 2025) — Un nuevo estudio global, publicado hoy, previo a la COP30, por el Instituto Milken y The Harris Poll, revela que, si bien el 95 % de la población mundial cree que el cambio climático es una realidad, los mensajes actuales no logran movilizar la acción. La investigación, titulada «Comprender cómo responde la gente a las narrativas climáticas e identificar un camino a seguir: Resultados globales» , encuestó a 7036 personas en siete países y concluye que priorizar los beneficios económicos y las soluciones locales —en lugar de las narrativas de crisis global— es clave para obtener el apoyo público y atraer inversiones.

La investigación revela una paradoja sorprendente: a pesar de la creencia casi universal en el cambio climático, con un 83 por ciento de los encuestados que han experimentado personalmente sus efectos físicos, los mensajes actuales dejan al 65 por ciento ansioso sobre las soluciones climáticas e incapaz de imaginar acciones prácticas.

Conclusiones clave:

La comunicación sobre la crisis resulta contraproducente: El 46% de los encuestados asocia principalmente los mensajes climáticos con amenazas, mientras que el 65% siente ansiedad al pensar en soluciones climáticas. Lo más revelador es que la gente no puede imaginar las soluciones: el 35% afirma no poder visualizar soluciones climáticas en sus comunidades, una situación que se agrava en Alemania, Corea del Sur y Estados Unidos. Esta falta de visión está llevando a la mitad de la Generación Z y los Millennials (52%) a creer que las personas de su zona tendrán que reubicarse en los próximos 10 años debido al cambio climático.

El puente económico hacia la economía de la atención: A nivel mundial, las preocupaciones económicas superan a las climáticas en 23 puntos porcentuales. Sin embargo, cuando las soluciones climáticas se presentan desde una perspectiva económica, logran captar la atención de los escépticos del cambio climático y, al mismo tiempo, mantener el apoyo de quienes ya creen en él. Fundamentalmente, el 88 % afirma que las oportunidades económicas deben incluirse en los mensajes sobre el clima, y el argumento de «ahorrar un 15 % en costos de energía» se destaca consistentemente por encima de todos los demás.

Las soluciones locales generan esperanza: El 77% ve las soluciones climáticas locales como oportunidades para construir mejores comunidades, y el 79% cree que el activismo climático sería más efectivo a través de intervenciones a nivel comunitario que mediante marcos globales.

El lenguaje que funciona: La investigación identifica preferencias de vocabulario claras: «sostenibilidad», «protección ambiental» y «recursos renovables» unifican a las audiencias en todos los mercados, mientras que «impuesto al carbono», «crisis climática» y «calentamiento global» las dividen; información crucial para elaborar comunicaciones de inversión eficaces.

«Estamos presenciando un cambio fundamental en la forma en que la gente quiere abordar las soluciones climáticas», afirmó Libby Rodney, directora de estrategia de The Harris Poll. «Los datos revelan que la gente está dispuesta a actuar, pero se siente paralizada por los mensajes de crisis. Buscan empoderarse a través de soluciones locales y tangibles que mejoren su vida cotidiana. Cuando el 79 % afirma que el activismo climático sería más efectivo a nivel comunitario, y el 52 % de los jóvenes ya está planeando alternativas, necesitamos pasar de la catástrofe global a la oportunidad local. La gente necesita verse reflejada en la solución».

Perspectivas específicas de Brasil

Brasil emerge como un mercado «listo para actuar» con características únicas:

  • El 87 por ciento ha experimentado impactos climáticos físicos.
  • El 71 por ciento reporta emociones positivas ante los mensajes sobre el clima (el porcentaje más alto a nivel mundial).
  • La atención sanitaria se sitúa como la principal preocupación (50 por ciento), lo que sugiere que las conexiones entre clima y salud tienen una gran repercusión.
  • El 69 por ciento apoya la infraestructura de bioeconomía por encima del desarrollo económico tradicional.

“La idea de que inversores y empresas se están alejando de las inversiones sostenibles es, en gran medida, una ilusión. Los estudios demuestran que los activos en fondos con temática climática aumentarán en 2025, y los inversores proactivos están centrados en convertir los riesgos climáticos conocidos en oportunidades para la creación de valor a largo plazo”, afirmó Dan Carol, director sénior de Finanzas del Instituto Milken. “Los datos muestran que el 77 % de los jóvenes quieren escuchar más a los inversores que puedan explicar tanto los beneficios económicos como climáticos de la inversión, y esta investigación ofrece una guía sobre qué decir”. 

Instituto Milken en la COP30

Los días 9 y 10 de noviembre, en vísperas de la COP30, el Instituto Milken organizará el Simposio Global de Inversores de São Paulo , el primer gran evento que el Instituto celebra en Brasil. El programa destacará el creciente protagonismo de Brasil como destino para el capital global, tanto para inversiones alineadas con el clima como en sectores estratégicos como infraestructura, innovación digital, agronegocios, salud y servicios financieros. Todas las sesiones públicas se podrán seguir en directo a través de MilkenInstitute.org.

El Instituto también participará en un evento de TED Countdown House el 11 de noviembre, donde sentará las bases para una nueva hoja de ruta «Brasil y más allá» , detallando cómo los inversores pueden colaborar con el sector público para impulsar el despliegue de capital climático en los próximos años. Asimismo, el 12 de noviembre, el Instituto Milken y su red de socios propietarios de activos participarán en el debate inicial sobre financiación de la COP30. La sesión, Cumbre de Alto Nivel de Propietarios de Activos , contará con un diálogo entre el presidente de la COP, Andrea Correa De Lago, inversores institucionales y directores ejecutivos para concretar la visión de Brasil en la implementación de la COP30.

Metodología

La encuesta, realizada en línea por The Harris Poll entre el 29 de septiembre y el 10 de octubre de 2025, contó con la participación de 7036 personas en Australia (n=1004), Brasil (n=1006), Alemania (n=1004), India (n=1006), Kenia (n=1005), Corea del Sur (n=1005) y Estados Unidos (n=1006). Los datos se ponderaron para representar la población de cada mercado.

 

Acerca de la encuesta Harris

La encuesta Harris es una de las encuestas más antiguas de Estados Unidos, que realiza un seguimiento de la opinión pública, las motivaciones y el sentimiento social desde 1963.

Acerca del Instituto Milken

El Instituto Milken es un centro de estudios independiente y sin fines de lucro que se dedica a impulsar el progreso tangible hacia una vida plena. Con un enfoque en la salud financiera, física, mental y ambiental, reunimos las mejores ideas y recursos innovadores para desarrollar estrategias que permitan abordar algunos de nuestros problemas globales más críticos, considerando tanto las urgencias actuales como las futuras.

Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Eventos

Ferias Expo Calendario 2025