La construcción industrializada avanza con fuerza en Chile como respuesta a desafíos urgentes, entre ellos el déficit habitacional, la eficiencia energética y la necesidad de procesos más sustentables. Diversas iniciativas impulsadas por la colaboración público-privada y el desarrollo tecnológico comienzan a dar resultados concretos, con proyectos que ya exhiben mejoras en plazos, calidad y sustentabilidad.

Uno de los casos destacados es el proyecto “Pequeños Condominios en CLT”, desarrollado por CENAMAD y Tallwood, que consiste en la fabricación y montaje de doce módulos tridimensionales de madera contralaminada (CLT). Las unidades, completamente equipadas en fábrica y transportadas para su instalación final, permiten construir tres viviendas sociales DS49 en apenas tres semanas.

La iniciativa fue reconocida entre los tres primeros lugares del concurso MINVU–CChC 2023, orientado a promover soluciones de densificación predial. Además, se distingue por ser el único proyecto premiado que utiliza estructuras renovables de madera, aportando a la meta de reducir la huella de carbono en el sector habitacional.

Según Liset Sapaj, jefa del Área de Especificaciones de Volcán y arquitecta de la Pontificia Universidad Católica con postgrado en Arquitectura Sustentable, este tipo de desarrollos “demuestran que es posible combinar innovación, velocidad constructiva y sustentabilidad sin sacrificar calidad”.

La ejecutiva de la empresa chilena que elabora soluciones constructivas sostenibles agrega que “la industrialización permite optimizar materiales, acortar los plazos y asegurar un mejor desempeño térmico, lo que beneficia tanto a las familias como al medioambiente”.

Otro referente es el proyecto DS-49 San Gerónimo Sur, ubicado en la Región del Maule, donde se aplicó un sistema Infill de pórticos de hormigón con elementos prefabricados, en colaboración con Baumax e Inmobiliaria IFAI Grupo Flesan. Este modelo busca acelerar la ejecución de edificaciones de vivienda social manteniendo altos estándares estructurales y de eficiencia.

“Ambas experiencias reflejan el potencial de la construcción industrializada para acortar brechas en el acceso a la vivienda y mejorar la productividad del rubro, un camino donde la innovación técnica y la coordinación entre actores públicos y privados serán claves para su consolidación en Chile”, puntualiza Sapaj.

Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Eventos

Ferias Expo Calendario 2025