Por otro lado, en esta instancia se firmó la alianza con Avonni para dar inicio al nuevo reconocimiento Biotech de esta destacada premiación al talento nacional.
El Centro de Biotecnología Traslacional (CBT) de SOFOFA Hub, con el apoyo de ANID, llevó a cabo el segundo CBT Conecta del año, esta vez en Santiago, donde se presentaron los resultados del estudio sobre el ecosistema biotech en nuestro país. La directora ejecutiva del CBT, María Paz Merino, destacó los principales hallazgos de este informe que abordó entre otras cosas las barreras identificadas, el rol de las regiones y el financiamiento existente.
“Tenemos la posibilidad de posicionar a Chile como un referente global en biotecnología, impulsando el desarrollo económico sostenible y generando soluciones innovadoras para los desafíos de hoy. Para esto, es clave seguir fortaleciendo nuestra infraestructura, formando talento especializado, modernizando el marco regulatorio y atrayendo mayor inversión. Además, fomentar una cultura de colaboración público-privada será esencial para transformar el conocimiento en impacto real, tanto económico como social”, afirmó Merino.
En el seminario se abordaron los resultados del primer informe del ecosistema nacional elaborado por el CBT y se expusieron experiencias relevantes sobre bioinnovación en Chile, entre ellas el caso de Patagonia Biotech Hub. Además, se contó con la participación de Katie Stebbins, directora ejecutiva del Food & Nutrition Innovation Institute de la Universidad de Tufts, quien lidera una de las iniciativas más relevantes a nivel internacional, cruzando investigación, alimentación y emprendimiento. En su charla abordó cómo diseñar ecosistemas de innovación verdaderamente preparados para el futuro, partiendo desde sus raíces: el territorio, la colaboración y el conocimiento.
Por su parte, el director ejecutivo de SOFOFA Hub, Alan García, destacó el valor de una instancia centrada en la innovación biotecnológica y en cómo los sistemas de innovación están redefiniendo sectores clave de la economía. “Chile tiene una gran oportunidad de potenciar su crecimiento al avanzar hacia una nueva etapa de desarrollo basada en la ciencia, la tecnología y la colaboración. Para lograrlo, es clave fortalecer el escalamiento de las EBCTs, la inversión en I+D y apostar por tecnologías como la biotecnología, que será clave para el futuro de nuestro sector productivo”, sostuvo el ejecutivo.
Por otro lado, en este CBT Conecta, se lanzó el reconocimiento biotech en los premios Avonni, lo que fue destacado por Guillermo Carey, presidente de ForoInnovación. “Chile tiene ciencia de calidad, desafíos urgentes y potencial para liderar con soluciones biotech, entonces vimos una oportunidad estratégica. Este reconocimiento busca visibilizar a quienes ya están innovando en este ámbito, inspirar nuevas vocaciones y acelerar la conexión entre ciencia, empresa y sociedad. Al poner foco en la biotecnología, ayudamos a legitimar el sector y empujar su desarrollo como motor clave para una economía más sofisticada y sostenible”, indicó Guillermo Carey.
Con su noveno CBT Conecta, el CBT ha recorrido todo Chile, para promover la industria biotech de los diferentes ecosistemas regionales como el de Arica, Antofagasta, Los Lagos, El Maule, Biobío, Valparaíso y Santiago. Estos eventos son fundamentales para visibilizar el potencial de la biotecnología para resolver los grandes desafíos de nuestro país.