Nueva Delhi, India, fue la locación para una nueva edición de la General Meeting de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), instancia que reunió a más de un centenar de países miembros y afiliados para analizar los principales avances técnicos, normativos y estratégicos del sector electrotécnico a nivel mundial.
Chile, a través de CORNELEC y su Director Ejecutivo, Víctor Ballivián, participó activamente en diversas sesiones y foros internacionales, ratificando su compromiso con el fortalecimiento de la normalización, la evaluación de la conformidad y la colaboración público-privada como pilares para el desarrollo del sector eléctrico nacional.
La General Meeting de la IEC constituye el principal encuentro anual del organismo, donde se presenta la cuenta de gestión del Directorio, se analizan los avances técnicos y financieros, y se desarrollan las votaciones para distintos cargos internacionales del organismo internacional. Víctor Ballivián, quien en su calidad de Presidente del Comité Nacional de la IEC en Chile, tuvo la responsabilidad de emitir el voto nacional en las elecciones, además de participar en diversas reuniones de trabajo previas y paralelas a la asamblea.
Amaury Santos, director regional del IEC para América Latina, sobre la participación de CORNELEC, comenta, “Como miembro de pleno derecho de la IEC, la participación de Chile es esencial, principalmente mediante la aportación de votos y comentarios basados en el consenso nacional para contribuir a establecer un consenso global sobre normalización y evaluación de la conformidad en el sector eléctrico a nivel mundial.
“También es un momento importante para estar al tanto de las nuevas tendencias y avances, las nuevas demandas y los aspectos estratégicos del sector. Lo que se empieza a debatir hoy sin duda se hará realidad en el futuro cercano o mediano, y los países miembros participantes, manteniéndose actualizados, pueden influir y ayudar a dar forma a este futuro. Esto no solo contribuye al avance de la IEC, sino también al de Chile como país.”, señala Santos.
Una de las instancias más relevantes fue la reunión del Foro de Cooperación Asia-Pacífico, donde Chile ocupa actualmente la Vicepresidencia. En esta sesión se abordaron temas clave de cooperación entre los países miembros, como los programas de mentoring para naciones con menor experiencia en trabajo normativo, la promoción del Programa de Jóvenes Profesionales, y los avances en la digitalización de los procesos de desarrollo de normas.
“Poder contar con expertos jóvenes de la región es fundamental para el futuro de la IEC. Fortalecer estos programas permite nutrir de nuevos talentos al ecosistema de normalización y asegurar la continuidad técnica de nuestros comités”, destacó Víctor Ballivián, Director Ejecutivo de CORNELEC.
Asimismo, Chile participó en las reuniones del Directorio de Estandarización (SMB de su sigla en inglés), donde se expusieron los avances en estándares inteligentes y digitalización de procesos normativos, y en el Directorio de Evaluación de la Conformidad (CAB de su sigla en inglés), instancia que abordó los nuevos desafíos en materia de economía circular y sostenibilidad en la manufactura de equipos eléctricos y electrónicos.
En el Foro de Secretarios de los Comités Nacionales (IEC Forum), Chile aportó a las discusiones sobre transparencia en los mecanismos de financiamiento, comercialización de normas y fortalecimiento del gobierno corporativo de la IEC. Estos espacios son esenciales para promover una participación más equitativa y técnica de los países miembros en los procesos de decisión.
Durante la semana, también se realizaron reuniones bilaterales con autoridades internacionales, entre ellas el Presidente saliente de la IEC, Jo Cops, el Presidente electo, Jim Matthews, el Secretario General y CEO de la IEC, Philippe Metzger, y el Secretario General de la ISO, el chileno Sergio Mujica, quien destacó el trabajo colaborativo que ambas organizaciones han venido desarrollando junto al Instituto Nacional de Normalización (INN).
Desafíos para Chile: fortalecer la representación nacional
A pesar de la positiva participación, Chile cuenta con una delegación reducida respecto de otros países de la región, lo que plantea el desafío de fortalecer la representación nacional en futuras asambleas.
“Chile es reconocido por su fuerte marco regulatorio y por la aplicación consistente de normas internacionales en el sector electrotécnico. Sin embargo, necesitamos incrementar nuestra presencia en estos espacios para seguir siendo un referente técnico y aportar más activamente en la regulación y normativa, uno de esos caminos es la formación de jóvenes profesionales. La participación en la General Meeting de la IEC nos permite traer a Chile conocimiento de vanguardia, fortalecer nuestras redes técnicas internacionales y contribuir a un marco regulatorio más moderno y sostenible”, señaló Ballivián.
La próxima Asamblea General de la IEC se realizará en Hamburgo en 2026, por invitación de Alemania, donde Chile espera participar en distintas instancias que fortalezcan la calidad, la seguridad eléctrica y la sostenibilidad, ejes que orientan el desarrollo normativo nacional y su alineación con los desafíos globales.