Puerto Varas, 10 de octubre de 2025.- Vitapro, líder en soluciones nutricionales para la acuicultura en América Latina, tuvo una destacada participación en el workshop “Nutrición acuícola para el bienestar animal y la sostenibilidad de la acuicultura en escenarios de cambio climático y crecimiento exponencial de la humanidad”, que se llevó a cabo este martes 7 de octubre durante la primera jornada del congreso internacional “Latin American & Caribbean Aquaculture 2025”, LACQUA.

El encuentro, organizado por primera vez en nuestro país por la Universidad Austral de Chile (UACh) y el Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL de SalmonChile), congregó en el hotel Enjoy de Puerto Varas a especialistas, nacionales y latinoamericanos, para analizar en conjunto las últimas investigaciones y hallazgos en torno a la acuicultura mundial.

No hay descripción alternativa para esta imagen
Dr. Pablo Leyton

En el taller de nutrición, el Dr. Pablo Leyton, director global de Feed Technology de Vitapro Ecuador, presentó los “Desafíos y oportunidades para la nutrición acuícola en Latinoamérica: Perspectiva ante el cambio climático que enfrentan las especies de cultivo, la demanda de alimentos de alta calidad para los consumidores y los requerimientos de sostenibilidad de la acuicultura intensiva”.

El experto mostró parte de los resultados de un estudio realizado por investigadores de Reino Unido y universidades escocesas sobre el impacto del cambio climático y la acidificación oceánica en la acuicultura, para los años 2050 y 2100, donde se evaluaron variables físicas, productivas, tecnológicas y sociales. Destacó que las variables productivas y tecnológicas serán estables hasta 2050, con cambios más drásticos hacia 2100, especialmente en torno al aumento de enfermedades y patógenos que afectarán la salud de peces y mariscos, junto con mayores riesgos ecológicos y sociales.

De igual modo, recalcó la importancia nutricional de especies como el salmón, rico en proteínas, vitaminas y ácidos grasos Omega 3 (EPA y DHA) vitales para la salud, y mostró cifras alarmantes del déficit de estos nutrientes en la alimentación de las personas a nivel global. Considerando que la producción mundial de estos nutrientes es insuficiente para la demanda humana actual y futura, el cambio climático podría afectar la disponibilidad de EPA y DHA entre un 10% y un 40%, perjudicando, particularmente, al hemisferio norte.

Respecto a la producción futura de alimentos para especies como el salmón y camarón, indicó que la dependencia de ingredientes agrícolas, como soya y trigo, es crítica, con expectativas de cambios en rendimientos agrícolas debido a la crisis climática. Si bien el maíz podría tener rendimientos variables o incluso mejorar en algunas zonas de Latinoamérica, la soya presenta desafíos ambientales y debe manejarse responsablemente para reducir impactos en la huella de carbono. En vista de lo anterior, enfatizó en la necesidad de diversificar fuentes alimenticias en la acuicultura para mitigar los efectos ambientales y sostener la producción futura.

SUPLEMENTACIÓN DIETARIA

A continuación, la investigadora del Centro Experimental Acuícola (CEA) de Salmofood en Chile, Rayen Collipal, dio a conocer los resultados del estudio “Efecto de la suplementación dietaria de fitoesteroles y flavonoides sobre la tolerancia de salmónidos al estrés por hipoxia”, específicamente, en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss).

No hay descripción alternativa para esta imagen
Investigadora Rayen Collipal

Señaló que, ante la reducción de oxígeno en ambientes acuáticos, la hipoxia induce una depresión metabólica, disminución en la digestión, menor crecimiento, pérdida de biomasa y aumento de respuestas inflamatorias y oxidativas que afectan el bienestar de los peces. Los compuestos bioactivos, como fitoesteroles y flavonoides, con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, estabilizan el factor inducible por hipoxia HIF-1α, clave en la adaptación a bajos niveles de oxígeno, y mantienen activas proteínas de choque que ayudan a la resistencia al estrés.

El diseño experimental del estudio incluyó cinco tratamientos con diferentes dosis de fitoesteroles y flavonoides, sometidos a tres fases: normoxia, hipoxia y reoxigenación. Se evaluaron marcadores moleculares, fisiológicos y parámetros productivos (tasa de crecimiento, conversión alimenticia e índice de condición). Los resultados mostraron que la hipoxia redujo el crecimiento en todos los grupos, pero los suplementados crecieron significativamente más que los controles sin suplemento, además de tener una mejor conversión alimenticia (reducción del deterioro en conversión de 100% a 50%). En reoxigenación, los peces suplementados recuperaron su índice de condición similar a los que estuvieron en normoxia continua, a diferencia de los no suplementados.

Por su parte, el índice bazosomático (IBS) también se mantuvo estable en los peces suplementados, mientras que disminuyó significativamente en los no suplementados bajo hipoxia. De acuerdo con la investigadora, la acción antiinflamatoria y antioxidante de estos compuestos favorece la respuesta adaptativa y mitiga los daños causados ​​por la escasez de oxígeno en cultivo.

Entre las principales conclusiones el estudio arrojó que la suplementación con fitoesteroles y flavonoides favoreció la tolerancia a la hipoxia, mejoró el crecimiento y la conversión alimenticia, y estabilizó los mecanismos moleculares adaptativos en trucha arcoíris, aportando una estrategia nutricional para enfrentar el estrés por bajos niveles de oxígeno en acuicultura.

Posteriormente, María Silvia Tovar, jefe de Gestión y Aplicación de Nuevos Desarrollos en Vitapro Perú, expuso a través de un poster-teaser, el “Efecto de la reducción de niveles de harina de pescado en formulaciones para pre-cría y post-transferencia de camarón blanco Penaeus vannamei bajo condiciones de cultivo óptimas y subóptimas”.

Explicó que se analizó el efecto de reemplazar parcialmente la harina de pescado en dietas para camarón blanco durante las fases de precría y post-transferencia, bajo condiciones óptimas (30 °C con fitoplancton) y subóptimas (25 °C sin fitoplancton). En precría, se observó que solo los niveles más altos de sustitución (59 % y 72 %) afectaron negativamente el crecimiento en condiciones subóptimas, mientras que en óptimas solo el 72 % tuvo impacto. En post-transferencia, en tanto, la sustitución no tuvo un efecto significativo bajo condiciones óptimas, y la supervivencia y desempeño dependieron de la combinación de dietas y el ambiente. La investigación mostró que es posible reemplazar hasta el 59 % de la harina de pescado en precría y aplicar estrategias escalonadas en post-transferencia en ambientes óptimos. Sin embargo, en condiciones subóptimas, se requieren ajustes nutricionales y de manejo para evitar pérdidas de productividad.

PATOLOGÍAS EN ACUICULTURA

La participación de Vitapro en LACQUA continuó hoy con una segunda charla de la investigadora del CEA, Rayen Collipal, en el workshop “Patologías en Acuicultura”, donde se refirió al “Código de la mancha: Patrones moleculares asociados a la melanosis focal en el salmón del Atlántico (Salmo salar)”, condición inflamatoria crónica que afecta la calidad del filete de salmón y genera pérdidas económicas en la acuicultura chilena.

Explicó que la melanosis focal, con una prevalencia de hasta un 20% en plantas nacionales, se origina a partir de lesiones agudas (red focal changes) que evolucionan mediante necrosis grasa hacia melanosis más severa. Usando un enfoque transcriptómico y bases de datos bioinformáticas, se identificaron más de 10.000 genes con expresión diferencial en tejidos afectados, destacando la activación de rutas celulares relacionadas con inflamación, remodelación tisular y senescencia celular. Estos hallazgos sugieren que la senescencia celular podría ser clave en la perpetuación de la inflamación crónica y la progresión de las lesiones.

El estudio posiciona el análisis transcriptómico como una herramienta avanzada para comprender patologías complejas en la acuicultura intensiva, aportando bases para diseñar estrategias de mitigación mediante nutrición, manejo y biotecnología.

Además de las exposiciones científicas, Vitapro estuvo presente en la feria comercial de LACQUA 2025 con un stand donde sus marcas Nicovita y Salmofood exhibieron sus portafolios de soluciones nutricionales para camarón y salmón, destacando la innovación y el enfoque sostenible que caracteriza su gestión en la región.

La participación reafirmó el propósito de la compañía de “transformar la acuicultura para nutrir el mañana”, impulsando un modelo de producción responsable que promueve la eficiencia productiva y la nutrición sostenible.

VITAPRO en LACQUA 2025
Ejecutivos de Vitapro

Acerca de Salmofood: Salmofood, una marca de Vitapro, es líder en la producción de alimentos para la acuicultura, comprometida con la innovación, la calidad y la sostenibilidad. Con una trayectoria de excelencia, Salmofood ofrece soluciones nutricionales avanzadas para la acuicultura, adaptándose a las necesidades específicas de sus clientes. Cuenta con diversas certificaciones que demuestran su compromiso con la sostenibilidad, calidad e inocuidad alimentaria, entre las que destacan: ASC Feed, Global G.A.P., Best Aquaculture Practices (BAP), RTRS de Cadena de Custodia (Round Table on Responsible Soy), ISO 9001, ISO 14001, ISO 22000, ISO 50001 y Huella Chile. (link de pag web)

Acerca de Nicovita: Nicovita, una marca de Vitapro, ha logrado un posicionamiento destacado en el mercado acuícola latinoamericano. Enfocada en la sustentabilidad de la industria acuícola y la rentabilidad de sus clientes, ofrece soluciones nutricionales sustentables, para camarones y peces, bajo los más altos estándares de calidad, desde la selección de las materias primas hasta los procesos, garantizando siempre un óptimo rendimiento productivo. Más información en https://nicovita.com/.

 

Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Eventos

Ferias Expo Calendario 2025