En su segunda jornada, el Encuentro Nacional de Medio Ambiente en la Construcción (ENAMAC 2025), organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), Compromiso PRO y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), reunió a representantes del sector público y privado para abordar el tema: “¿Cómo avanzamos? Instrumentos habilitantes, cambios regulatorios y/o incentivos”.
El panel fue moderado por Marisol Cortez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la CChC, quien destacó la necesidad de una hoja de ruta común hacia la sostenibilidad del sector.
Desde el sector público, Tomás Saieg, representante del Ministerio del Medio Ambiente destacó tres transformaciones clave: el nuevo reglamento sanitario sobre residuos de la construcción y demolición, la Ley de Delitos Económicos y Ambientales y la Ley de Permisos Sectoriales. Sobre las nuevas normativas, Saieg sostuvo que “se establecen más claramente deberes de información y trazabilidad, regulando instalaciones de disposición y manejo”.
Por su parte, Carola Moreno, del Ministerio de Hacienda, destacó el rol de los instrumentos financieros, subrayando la importancia de la nueva taxonomía económica disponible desde este año, una herramienta voluntaria que permitirá distinguir proyectos sostenibles y facilitar el acceso a financiamiento verde. “El desarrollo de instrumentos financieros y el incentivo a que estos se desarrollen, y el habilitar las condiciones para que existan, es fundamental. Avanzar hacia un desarrollo sostenible necesariamente necesita cerrar brechas de financiamiento”, sostuvo Moreno.
Desde el Ministerio de Obras Públicas, Evelyne Medel explicó que “desde el Ministerio tenemos diversos instrumentos bien alineados con la política pública que se está generando en estos últimos años”.
La profesional destacó la actualización del Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático para Infraestructura (noviembre 2024), que incorpora enfoques ambientales, sociales y económicos, y que impulsa estándares técnicos, guías y manuales en áreas como economía circular y energías renovables. Subrayó también la importancia de la articulación público-privada, en línea con el Plan Nacional de Infraestructura 2050.
Representando al sector privado, Ricardo Fernández, del Comité de Industriales de la CChC, destacó el compromiso del gremio con la descarbonización y la innovación. Afirmó que la permisología ambiental ha mejorado significativamente y recalcó la urgencia de mejorar la infraestructura eléctrica y avanzar en economía circular, señalando que se requieren ajustes normativos y mejor coordinación interministerial.
“Falta una mesa público-pública para que no se dupliquen exigencias y se resuelvan cosas que se ven menores, pero que impiden avanzar con la celeridad requerida”, advirtió Fernández.
Desde el Comité de Proveedores del gremio, Néstor Quiroz valoró el creciente protagonismo del sector en sostenibilidad. “La economía circular llegó como un gran tema, pero también está la ley REP, y ahí hay un punto importante por el lado de los proveedores que podemos ayudar y avanzar. Tenemos que ser los primeros interesados en colocarnos metas y tiempos”, señaló.
El cierre del panel estuvo a cargo de Marcela Allué, del Comité de Concesiones de la CChC, quien explicó que en este modelo de negocios —que integra construcción, financiamiento y operación—, la sostenibilidad ya es parte esencial del proceso.
En esa línea, anunció que el comité está avanzando en la creación de una mesa conjunta con la Dirección General de Concesiones. “Queremos trabajar codo a codo para abordar la implementación de los desafíos de la ruta del cambio climático, innovación y nuevas tecnologías, marco normativo y regulatorio (….) y financiamiento verde”, indicó, destacando “Quien omita incorporar los riesgos de la sostenibilidad en su negocio está obsoleto”, concluyó Allué.
La presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Marisol Cortez, subrayó que “ya no estamos pensando en lo que vamos a hacer, sino que tenemos que empezar a correr para alcanzar este compromiso de la Ley de Cambio Climático al 2050 y llegar a la carbono neutralidad”.
La jornada concluyó con un mensaje unánime: la sostenibilidad ya no es una opción, sino una urgencia. La articulación público-privada, la certeza regulatoria, la innovación en procesos, y el compromiso con una economía circular fueron puntos reiterados en las intervenciones.