Con motivo del Día Mundial del Podcast, este 30 de septiembre se celebra un formato que ha dejado de ser nicho para convertirse en herramientas estratégicas para la comunicación, el liderazgo empresarial y la presencia de marcas en el mercado.

 

El podcast dejó de ser “un formato de periodistas” hace rato. Hoy se habla de negocios, marketing, liderazgo, salud mental, ventas, ficción y nichos de todo tipo. ¿La señal más clara? En 2025, el 55% de los estadounidenses consumió un podcast en el último mes (escuchándolo o viéndolo) y YouTube ya es el servicio más usado para escuchar podcasts, por encima de Spotify y Apple según Edison Research. Además, casi la mitad de la población dice haber escuchado y visto un podcast: el salto al video es real. 

 

¿Qué pasa en Chile? Según datos de Kantar Ibope Media (septiembre, 2025), un 27% de quienes escuchan podcast lo hace con una frecuencia de una a dos veces por semana, mientras que un 21% lo hace de tres a cinco veces semanales.

 

Ariel Jeria, gerente general de la agencia Rompecabeza y conductor del podcast “El Ring de las Ventas”, comentó que “tener un podcast es una herramienta de marketing poderosa. Como un profesional que trabajó con comunicaciones, exponerse frente a una cámara a entregar tips de marketing y ventas, junto con tener conversaciones con grandes invitados, se complementa muy bien con la estrategia de mi negocio de llegar a más clientes B2B, y genera nuevos contenidos que luego difundo por redes sociales”.

 

No es solo audio: el videopodcast es el nuevo estándar

El consumo se está moviendo hacia formatos híbridos. Según The Infinite Dial 2025 (Edison Research), cada mes 48% escucha podcasts, 37% los ve, y la categoría combinada llega al 55%. Y cuando miramos plataformas, YouTube concentra el 33% del “uso más frecuente” entre los oyentes semanales. Traducción: si tu podcast no tiene versión en video ni estrategia en YouTube, estás dejando alcance sobre la mesa. 

 

¿Qué ganan las marcas o empresas?

Posicionamiento ejecutivo (C-Suite con voz propia). El videopodcast es un medio “propietario” donde CEO y líderes pueden profundizar ideas, mostrar criterio y construir confianza de forma recurrente. 

 

Eficiencia de distribución. Un episodio rinde para mucho: diversos formatos en YouTube/Spotify, shorts para redes, carruseles con citas, newsletter con insights y clipping para prensa interna. 

 

Monetización y mercado publicitario en expansión. Pese a un 2023 más lento, el IAB anticipó un rebote: el podcasting superó los US$2.000 millones en 2024 y apunta a casi US$2,6 mil millones en 2026, con crecimiento impulsado por video y eventos en vivo. Para las marcas, eso se traduce en inventario más variado y mejor medición.

 

Gert Findel, fundador de Acid Labs y conductor del podcast “Work Hard, Work Smart”, comenta que “las historias que están definiendo los mayores cambios en Chile no están todas en los medios, ocurren dentro de empresas grandes. Pero son impulsadas por personas, que no tienen micrófono ni espacio para contarlas. En nuestro podcast capturamos esas voces de ejecutivos con trayectoria y en formación sobre negocios, liderazgo e innovaciones que parecen simples, pero que requieren decisiones técnicas, comerciales y organizacionales invisibles para el público.”

 

Para Óscar Muñoz, fundador de Green glass y creador del podcast “Haciéndola”, “hacer podcast me ha traído tres grandes beneficios. El primero es aprender infinito de la persona que tengo al frente; todos tienen algo que enseñar. Segundo, somos parte de la conversación en formato largo, sincero y profundo. Un video de 1-2 horas tiene un impacto 20 veces mayor que un reel de 30 segundos. Por último, las ventas de nuestra empresa aumentaron considerablemente al posicionarnos como autoridad y al traer valor útil a las personas en nuestro nicho, el mundo del ecommerce”.

 

5 tips para lanzar (o relanzar) un videopodcast ejecutivo

 

1.-Temática y audiencia: ¿Qué conversación puede liderar una marca que sea útil (no promocional) para sus compradores? Se puede ser un referente siendo abogado o bien hablar de energía renovable, etc.

 

2.-Formato y frecuencia: Una buena duración que no requiere tanto esfuerzo son capítulos de 25-35 min, quincenal, 1 host + 1 invitado (rotativo). 

 

3.-Pauta de episodio: “Recomiendo armar una pequeña pauta y compartirla con el invitado. Debería tener un buen título, preparar algunos ganchos iniciales como introducción, presentar al invitado y ojalá que el podcast tenga ciertas secciones con un cierre o conclusión final”, agrega Jeria. 

 

“El éxito de un podcast no es inmediato. Necesita tiempo para que se desarrolle e idealmente ir creando temporadas entre 10 a 20 capítulos. Se dice que el 95% de los podcast muere antes del capítulo 20”, agregó Findel. Para Jeria, es recomendable patrocinar estos capítulos en Youtube, ya que con solo $10.000, se pueden obtener cerca de 2.000 visualizaciones. 

Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Eventos

Ferias Expo Calendario 2025