• El costarricense Romel Marín presenta PwnSat, un satélite diseñado para enseñar hacking espacial, demostrando que las amenazas digitales ya no se quedan en la Tierra, sino que orbitan sobre nuestras cabezas.
  • Dmitry Galov, líder de Kaspersky, revela el alarmante panorama de la ciberseguridad mundial. 467 mil virus diarios ponen a prueba la seguridad, en un mundo hiperconectado.
  • Eva Galperin, experta mundial en derechos digitales, aborda cómo el ciberfascismo amenaza nuestras libertades y advierte que herramientas diseñadas para conectar personas hoy se usan para acosar y controlar.

La 8.8 Computer Security Conference, el evento de ciberseguridad más antiguo y relevante de Chile celebra sus 15 años este jueves 2 y viernes 3 de octubre en el Centro Cultural CA660. Esta conferencia, reconocida por su enfoque técnico y ambiente distendido con referencias a la cultura pop, reúne a líderes mundiales en ciberseguridad para compartir sus investigaciones más recientes, las tendencias y los desafíos en torno a la materia.

La edición 2025, 8.8 Matrix la inaugura el Senador Kenneth Pugh, referente clave en la agenda digital y tecnológica de Chile. Con visión de futuro, ha impulsado proyectos de supercómputo, ciber resiliencia y transformación digital que posicionan a nuestro país en el mapa global de la innovación.

 

El evento tiene una agenda de alto impacto. Entre los expositores destaca la participación de Romel Marín Córdoba, Pentester Senior de IBM X-Force Red, con su proyecto PwnSat, un satélite físico diseñado para enseñar hacking aeroespacial, mostrando cómo la ciberseguridad trasciende la Tierra y poniendo a Costa Rica en la vanguardia del hacking espacial.

 

Por su parte, Dmitry Galov, jefe del equipo GReAT de Kaspersky en Rusia, presenta un panorama mundial de amenazas, destacando que en 2024 se detectaron 467.000 archivos maliciosos diarios, y analiza cómo los riesgos a infraestructura crítica superan las defensas tradicionales.

 

Eva Galperin, directora de Ciberseguridad en la Electronic Frontier Foundation (EFF) y reconocida defensora de los derechos digitales de mujeres y periodistas, abre la conferencia abordando cómo la tecnología puede convertirse en herramienta de control social. Galperin, referente global en ciberseguridad con enfoque de género y justicia, compartirá experiencias sobre stalkerware, acoso digital y protección de grupos vulnerables.

 

Leslie Z. Anderson, Estratega Jefe para Operaciones Cibernéticas en MITRE, inaugura el segundo día de conferencias con una keynote que muestra cómo marcos de código abiertos permiten a las organizaciones emular adversarios reales, desafiar sus propias defensas y fortalecer su resiliencia. Su enfoque: transformar el conocimiento en mejoras tangibles frente a un panorama de amenazas global en constante evolución.

 

8.8 Matrix, cuenta también con la participación del primer hacker chileno y pionero en programación durante la era Atari (años 80), Pedro Pablo Caraball, célebre por sus desarrollos caseros como el Sistema Operativo de Casete (SOC), el juego TurboTenis y el sistema Injektor, piezas que marcaron a una generación de entusiastas locales de la informática.

 

Como novedad, este año la conferencia implementa una intervención sonora Sound of Cyber nunca antes exhibida en Latinoamérica a cargo de thesoundofcyber.org. Se trata de una instalación inmersiva que transforma los ciberataques en una experiencia multisensorial mediante tecnología de generación de sonido y video en tiempo real, interpretado con un paisaje sonoro reactivo, realzado con iluminación LED sincronizada y proyecciones visuales.

 

Expertos internacionales y temáticas innovadoras

 

La conferencia incluye charlas del canadiense John Shier (Sophos), sobre inteligencia de amenazas y estrategias globales de defensa; El hacker brasileño Anchises Moraes (Apura Cyber Intelligence), quien analiza la transformación del cibercrimen financiero en Brasil y el gran fraude utilizando Pix; y Pamela Petterchak (MITRE), que presenta por 1ra vez en Latam un marco de protección para jóvenes en línea enfocado en el comportamiento del cibercriminal.

 

Los demás expertos abordan temas de alto interés para la comunidad de ciberseguridad y tecnología como:

 

Ricardo L0gan – Vulnerabilidades en macOS relacionadas a TCC (Transparencia, Consentimiento y Control).

Galoget Latorre – Hacking de modelos de lenguaje y riesgos en IA.

Javier Bernardo – Evolución del hacking en la era de la inteligencia artificial.

Diego Cáceres Solís – Ataques a hipervisores y entornos virtualizados.

Lorenzo Martínez Rodríguez – Investigación forense de ransomware y grupos atacantes.

Anastasia Tikhonova – Extensiones maliciosas en navegadores y cibercrimen financiero.

José Luis Sánchez Martínez – InfoStealers en América Latina y tendencias 2024-2025.

 

Un encuentro para el futuro

 

La 8.8 Matrix no sólo reúne conocimiento técnico de vanguardia, sino que también impulsa el debate sobre ética, justicia digital y resiliencia frente a las amenazas modernas. Como es tradición, reúne durante 2 días de evento a 15 reconocidos hackers investigadores, profesionales expertos en ciberseguridad, empresas y académicos para explorar herramientas, estrategias y casos prácticos que marcan el rumbo de la ciberseguridad en la región y el mundo.

 

AGENDA COMPLETA Y DETALLE DE LAS CHARLAS

 

DÍA UNO

-Eva Galperin, Directora de Ciberseguridad en la Electronic Frontier Foundation (EFF) y una de las voces más influyentes a nivel global en la defensa de los derechos humanos en línea. Su keynote Ciberfascismo: ¿cómo es y cómo lo detenemos? Reflexiona sobre la ética en el uso de la tecnología y nos muestra cómo las herramientas creadas para conectar se han convertido en las cadenas perfectas de control social.

Durante su trayectoria de más de 15 años, Galperin ha logrado que firmas antivirus reconozcan y actúen sobre el stalkerware, presionando acciones legales contra compañías que venden este software. También, ha liderado campañas contra el uso de spyware en contextos de violencia doméstica y gobiernos autoritarios, ha prestado ayuda personalizada a víctimas de acoso y hackeo doméstico, educándolas y empoderándolas, además de crear material educativo y herramientas prácticas para proteger grupos vulnerables de amenazas digitales, posicionándose como referente en ciberseguridad con enfoque de género y justicia.

-Pedro Pablo Caraball pionero del hacking y la programación en Chile durante la era Atari. Se hizo conocido por sus desarrollos caseros como el Sistema Operativo de Casete (SOC), logro hackear la casetera del Atari para que grabara más rápido, el juego TurboTenis, el sistema Injektor y poner el juego Pong mientras cargaba el juego desde la casetera, piezas que marcaron a una generación de entusiastas locales de la informática.

Pedro es un fanático del Atari desde muy joven. Su pasión por la programación comenzó en 1981, cuando descubrió cómo sacarle provecho a una calculadora programable. No tardó en encontrar en el Atari una herramienta ideal para crear, jugar y soñar con nuevos mundos digitales, convirtiéndose en uno de los programadores más destacados del país.

-Dmitry Galov, Jefe del Equipo de Investigación y Análisis Global (GReAT) de Kaspersky para Rusia y la CEI, presenta la Keynote Desafíos de ciberseguridad a través de fronteras: Perspectivas desde el otro lado del globo. Su charla aborda el aumento de los riesgos en un mundo hiperconectado, donde en 2024 se detectaron en promedio 467.000 nuevos archivos maliciosos por día, y destaca cómo las amenazas a la infraestructura crítica superan las defensas tradicionales, revelando las tendencias emergentes que marcan el futuro del panorama global de ciberseguridad.

 

Con más de 10 años de experiencia en ciberseguridad, Galov ha escalado posiciones hasta liderar hoy un equipo que monitorea más de 900 grupos y operaciones APT en todo el mundo. Además de dirigir investigaciones sobre los ciberataques más complejos, representa a la compañía en conferencias internacionales, es organizador de la Security Analyst Summit y forma a profesionales de la industria en las últimas tendencias de amenazas, consolidándose como una de las voces más influyentes de la ciberseguridad a nivel global.

 

-John Shier, Field CISO de Sophos, presenta la charla Inteligencia sobre amenazas: identificación de la Santísima Trinidad de la ciberdefensa, donde comparte las lecciones clave obtenidas tras cientos de investigaciones de incidentes, revelando cómo actúan los atacantes y qué pasos deben dar las organizaciones para cambiar el rumbo frente a las amenazas. Con más de 20 años de experiencia en ciberseguridad, Shier ha investigado desde ransomware hasta delitos en la dark web, lidera el informe Sophos Active Adversary y trabaja junto a Sophos X-Ops para anticipar tendencias criminales y fortalecer defensas globales. Su trayectoria lo convierte en una voz de referencia para ayudar a empresas de todo el mundo a diseñar estrategias de seguridad efectivas y resilientes.

 

-Anchises Moraes, Líder de Inteligencia de Amenazas en Apura Cyber Intelligence, presenta la charla Cómo los pagos en tiempo real convirtieron el escenario de amenaza brasileño en una pesadilla, en la que aborda cómo el sistema de pagos instantáneos PIX transformó el panorama financiero en Brasil, facilitando nuevas formas de cibercrimen como el robo de smartphones, el malware bancario y el rápido lavado de dinero. Con más de 25 años de trayectoria en seguridad informática y una sólida experiencia en CTI y prevención de fraudes en organizaciones como C6 Bank, RSA y Verisign iDefense, Anchises combina su rol profesional con un fuerte compromiso comunitario: es cofundador del Garoa Hacker Clube, consejero en Mente Binária, organizador de la BSides São Paulo y voluntario en WOMCY, consolidándose como una de las voces más influyentes en ciberseguridad de Latinoamérica.

 

Pamela Petterchak, Ingeniera en Ciberseguridad en MITRE, presenta la charla Conozca al adversario: Facilitando la seguridad en línea para niños mediante un marco de comportamiento del delincuente, donde muestra cómo los principios de defensa basada en amenazas pueden aplicarse a la protección de menores frente a delitos en línea. Su investigación propone un marco basado en datos que identifica objetivos y técnicas de los delincuentes en casos de explotación infantil, ofreciendo herramientas para mejorar la investigación y diseñar contramedidas efectivas. Con una sólida trayectoria en MITRE, Pamela ha enfocado su trabajo en el análisis del comportamiento de actores maliciosos y la creación de marcos de ciberseguridad aplicables más allá del ámbito corporativo, posicionándose como una referente en la integración de tecnología y protección social.

 

Galoget Latorre presenta la charla Hacking LLM: desde la inyección de comandos hasta la ejecución remota de código (RCE), una sesión con demostraciones en vivo que explora cómo los atacantes pueden escalar desde simples inyecciones de prompts hasta la ejecución remota de código completo, revelando los riesgos de seguridad en los modelos de lenguaje. Con una destacada trayectoria como especialista en Ciberseguridad, Seguridad Ofensiva, Ethical Hacking y Forense Digital, Latorre lidera proyectos en Ecuador y a nivel internacional, cuenta con múltiples certificaciones globales (OSCP, CEH, eCPPT, entre otras) y es fundador de Hackem Cybersecurity Research Group. Además, ha sido conferencista magistral en eventos de alto nivel, ganador de competencias internacionales de hacking y docente en programas avanzados de Red Team en la USACH y la Escuela Politécnica Nacional, consolidándose como una de las voces más influyentes en el ecosistema de ciberseguridad latinoamericano.

 

Javier Bernardo, Head of Hacking en Strike Security, presenta su charla La Evolución del Hacking en la era de la IA, donde explora cómo la inteligencia artificial aceleró el cambio en el mundo del hacking, transformando lo que antes eran fallos técnicos en escenarios donde los modelos interpretan, razonan y toman decisiones. Con más de 15 años de experiencia en pentesting, security research, bug bounty y liderazgo de equipos de Red Team a nivel global, Bernardo es un referente de la comunidad hacker en Latinoamérica. Además de ser speaker en conferencias internacionales, es organizador de la comunidad Bug Bounty Argentina, consolidándose como una voz clave para entender cómo los hackers deben adaptarse y evolucionar al ritmo de la IA.

 

DÍA DOS

 

Leslie Z. Anderson, Estratega Jefe para Operaciones Cibernéticas en MITRE, presenta la Keynote Defensas Reales: Recorriendo el Camino de la Defensa Informada por Amenazas, donde destaca la importancia de pasar de la teoría a la acción en ciberseguridad. A través de marcos de código abierto como MITRE ATT\&CK® y MITRE Engage™, junto con recursos prácticos del Centro para la Defensa Informada por Amenazas (CTID), mostrará cómo las organizaciones pueden desafiar sus propias defensas, emular adversarios reales y adoptar una mentalidad basada en comportamientos de ataque, pruebas continuas y colaboración abierta. El objetivo: transformar el conocimiento en mejoras tangibles que fortalezcan la resiliencia frente a un panorama de amenazas en constante evolución.

 

Con más de 25 años de experiencia en estrategia de ciberseguridad, gestión de programas y liderazgo colaborativo, Leslie ha impulsado proyectos que han moldeado la defensa cibernética en Estados Unidos y a nivel global. Desde diseñar planes estratégicos para agencias federales hasta liderar la integración de marcos como MITRE ATT\&CK®, MITRE Engage™ y MITRE Caldera™, su trayectoria la posiciona como una de las principales impulsoras de la defensa informada por amenazas. Reconocida asesora y conferencista, ha dedicado su carrera a fomentar la resiliencia organizacional, desarrollar talento y contribuir a un ecosistema digital más seguro y adaptativo.

 

Ricardo L0gan, cofundador de Thallium Security, presenta su Keynote macOS Bypass TCC Reloaded, una actualización de su intervención en DEF CON 2024 que profundiza en la historia de las vulnerabilidades del TCC de macOS y revela nuevas técnicas de elusión que permiten acceso no autorizado a datos sensibles, incluyendo una explotación adicional demostrada en vivo. La charla desmenuza cómo funcionan estas fallas y por qué siguen siendo relevantes para la protección de la privacidad y la integridad en dispositivos Apple. imprescindible para equipos de seguridad que quieren dejar de reaccionar y empezar a anticipar.

 

Investigador veterano en redes corporativas, análisis de malware, pentesting e ingeniería inversa, Ricardo ha enfocado sus últimos años en identificar vulnerabilidades y analizar malware en macOS; ha presentado en conferencias de primer nivel dentro y fuera de Brasil y es parte del equipo organizador de H2HC, la mayor conferencia hacker brasileña. Como líder en Thallium Security, combina investigación de frontera y operaciones ofensivas (Red Teaming) para convertir hallazgos técnicos en defensas prácticas —una llamada clara a actualizar tácticas y herramientas antes de que los atacantes lo hagan por nosotros.

 

Diego Cáceres Solís, especialista en ciberseguridad y académico con más de 20 años de experiencia en redes, servidores y seguridad ofensiva, presenta su charla Virtualización a prueba de balas… o eso creíamos: ataques reales a hipervisores embebidos. En ella demuestra, mediante casos prácticos en QEMU, KVM y PikeOS, por qué confiar ciegamente en la virtualización como barrera de seguridad puede ser un grave error. Con una sólida trayectoria como docente, consultor y speaker, además de un máster en Dirección de Ciberseguridad, Hacking Ético y Seguridad Ofensiva, Cáceres combina experiencia técnica y formación académica para exponer vulnerabilidades críticas y promover un enfoque más realista frente a la seguridad en entornos virtualizados.

 

Lorenzo Martínez Rodríguez, CTO de Securízame e Ingeniero en Informática especializado en peritaje forense, presenta la charla Memorias de un Perito Informático Forense Vol. XII, en la que relata dos casos de ransomware aparentemente distintos pero conectados por el mismo grupo atacante. La sesión muestra cómo se identificaron los puntos de entrada, las fases de post-explotación y las negociaciones con los ciberdelincuentes, destacando la particularidad de que ambas víctimas —cliente y proveedor— fueron atacadas en paralelo, generando situaciones insólitas tanto técnicas como de gestión. Con una reconocida trayectoria como experto en informática forense, docente y divulgador, Lorenzo ha convertido su experiencia en investigaciones complejas en un referente académico y práctico dentro del ecosistema de la ciberseguridad en España y Latinoamérica.

 

Anastasia Tikhonova, Líder de investigación de amenazas globales en Group IB presenta su charla No tan útil: Extensiones maliciosas y el precio de la confianza. Lo que antes parecían extensiones inofensivas de productividad hoy se han convertido en puertas de entrada para el cibercrimen: robo de credenciales, secuestro de sesiones, manipulación en tiempo real de fraude financiero. Con más de 10 años investigando cibercrimen financiero y liderando investigaciones globales en Group-IB, Anastasia expone cómo las campañas maliciosas con extensiones Chrome se extienden desde Latinoamérica hasta Europa, y por qué necesitamos fortalecer la defensa y la colaboración internacional.

 

José Luis Sánchez Martínez, Security Engineer en Google – VirusTotal, presenta la charla Analizando el Ecosistema de los InfoStealers en LATAM, donde explora cómo operan las principales familias de InfoStealers en América Latina, sus vectores de distribución, infraestructuras y modus operandi, así como casos recientes y tendencias de 2024-2025. Con certificaciones como OSCE, OSCP y OSEP, experiencia como coautor en ciberseguridad ofensiva y miembro fundador del grupo Defcon Costa Rica, José Luis ofrece un enfoque técnico y práctico para que profesionales de ciberseguridad detecten, analicen y mitiguen estas amenazas, fortaleciendo la defensa tanto de usuarios como de empresas en la región.

 

Romel Marín Córdoba, Pentester Senior de IBM X-Force Red, presenta la charla PwnSat: Satélites vulnerables por diseño para hackear el espacio (y entenderlo), donde muestra PwnSat, un satélite físico diseñado para enseñar hacking espacial en entornos reales, con protocolos, interfaces y sistemas de control que pueden ser sniffed, crackeados o comprometidos. Con 10 años de experiencia en pruebas de penetración en redes, aplicaciones, OT, Cloud, IoT y tecnología aeroespacial, Romel combina investigación ofensiva y defensiva en ciberseguridad aeroespacial e inteligencia artificial, convirtiéndose en un referente para explorar las superficies de ataque menos convencionales que orbitan sobre nuestras cabezas.

 

Evento: 8.8 Matrix

Fecha: 2 y 3 de octubre de 2025

Lugar: Centro Cultural CA660, Las Condes, Chile.

Más información y compra de entradas en 8dot8.org

 

Acerca de 8dot8

8.8 Computer Security Conference es un evento 100% técnico y académico, que tiene como principal objetivo compartir información, democratizar el conocimiento y crear comunidad. 8dot8 es la primera conferencia de este tipo en Chile y una de las más reconocidas en el continente porque va más allá de los aspectos teóricos, siempre en un marco colorido y con constantes referencias al mundo de la cultura pop.

Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Eventos

Ferias Expo Calendario 2025