Con este lanzamiento la comuna suma una inédita alternativa de micromovilidad eléctrica para sus vecinos.
San Ramón se suma a la movilidad sostenible de la mano de Whoosh. La aplicación líder de micromovilidad urbana continúa su plan de expansión en el Gran Santiago, sumando a la comuna del sector sur a su mapa de servicio. Con este lanzamiento, la comuna contará con 300 scooters eléctricos disponibles para sus vecinos y vecinas, distribuidos en diferentes puntos de estacionamiento.
A nivel regional, San Ramón se convierte en la décima comuna de la Región Metropolitana de Santiago en implementar este servicio, tras Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, Providencia, La Florida, San Joaquín, La Cisterna, San Miguel y Macul.
Septiembre ha sido un mes movido para Whoosh: recientemente se oficializó su llegada en Rancagua y Machalí y ahora suma San Ramón a su red de comunas con servicio de scooters eléctricos compartidos. Además, este nuevo despliegue permitirá a los vecinos de San Ramón conectar de manera directa con San Miguel, comuna vecina que ya cuenta con el servicio de la empresa.
Desde la compañía señalan que su propósito es democratizar la micromovilidad, ofreciendo un servicio de scooters eléctricos accesible, económico y sustentable. La idea es que no sea una alternativa reservada solo para comunas más pudientes, sino que esté al alcance de todos los vecinos de la RM, facilitando los trayectos cortos, la conectividad hacia estaciones de metro o paraderos de micro dentro de la comuna y la integración con comunas vecinas.
Igual que en el Sector Oriente: palabras del alcalde Toro y la explicación de cómo funcionará el servicio
Para utilizar los scooters, basta con descargar la app (disponible para Android y iOS), crear una cuenta, agregar un método de pago, ubicar el estacionamiento más cercano y escanear el código QR del scooter. El viaje se inicia de inmediato y se paga directamente desde la app. Al terminar, el usuario debe dejar el scooter en un punto de estacionamiento habilitado, tomarle una foto al scooter mostrando dónde fue estacionado y finalizar el viaje.
Cada scooter cuenta con geolocalización, frenos regenerativos, luces automáticas y soporte técnico disponible 24/7, además de cumplir con la normativa vigente que establece una velocidad máxima de 25 km/h. El servicio está habilitado únicamente para mayores de edad, mediante verificación de RUT.
“Desde la comuna de San Ramón recibimos con alegría la llegada de Whoosh, en alianza con nuestra municipalidad, para acercar la electromovilidad a todos nuestros vecinos. Esta iniciativa no solo contribuye al cuidado del planeta, sino que también agiliza los tiempos de traslado dentro de la comuna. Estamos muy contentos de sumar esfuerzos entre el mundo público y privado, porque así nuestros vecinos pueden vivir mejor, elevando su calidad de vida y accediendo a las mismas alternativas de movilidad que otras comunas del sector oriente”, indicó el alcalde Gustavo Toro.
“La llegada de Whoosh a San Ramón no solo suma una alternativa de transporte sostenible, sino que además abre la posibilidad de una mayor interconexión dentro de la Región Metropolitana. Con este nuevo despliegue, los vecinos podrán desplazarse de manera ágil y segura entre San Ramón y comunas vecinas que también cuentan con el servicio de Whoosh como San Miguel, fortaleciendo la integración urbana y generando una red de movilidad más eficiente. Queremos que las personas tengan la libertad de moverse de manera sustentable, contribuyendo a una ciudad más conectada y moderna”, indicó Bernardo Barros, Country Manager de Whoosh Chile.”, indicó Bernardo Barros, Country Manager de Whoosh Chile.
Seguridad y normativa
Es importante recordar que la Ley de Convivencia Vial en Chile exige el uso de casco y luces al circular en bicicletas y scooters. Estos deben transitar siempre por ciclovías y, en su ausencia, por la pista derecha de la calzada. Si las condiciones no son seguras, el usuario debe bajarse y trasladarse a pie por la vereda.
Whoosh es una empresa europea especializada en micromovilidad urbana, presente en distintas ciudades y comunas del país como Santiago, Rancagua, Concepción y Temuco. Desde su llegada, ha completado más de 2 millones de viajes y recorrido más de 5 millones de kilómetros sin emisiones, consolidándose como un actor clave en la transformación del transporte urbano hacia un modelo más limpio y eficiente cuyo objetivo es tener servicio en todas las comunas del Gran Santiago de cara a 2028.