-
En InnAqua 2025, la ejecutiva líder del área de Industrias Digitales de Siemens Chile, Zuleyma López, presentó la visión de cómo la digitalización puede impulsar eficiencia, sostenibilidad y trazabilidad, aportando soluciones concretas frente a la creciente presión por alimentar a una población mundial en expansión y cumplir con los compromisos de descarbonización.
Puerto Varas, septiembre de 2025. La segunda jornada de InnAqua 2025, el 3 de septiembre de 2025, reunió a expertos y ejecutivos relacionados a la industria acuícola en Puerto Varas, con un enfoque en los desafíos energéticos y ambientales que marcarán la próxima década. Durante las sesiones que abordaron el diálogo sobre energías renovables, eficiencia energética y descarbonización, se presentaron propuestas tecnológicas, modelos de gestión y nuevas fuentes de energía orientadas a reducir costos, avanzar en sostenibilidad y cumplir con los compromisos de mitigación del cambio climático.
En este contexto, Zuleyma López, Gerente de Industrias Digitales de Siemens Chile, presentó la exposición “Transformación digital para la sostenibilidad”, donde remarcó que la digitalización será un motor estratégico para el crecimiento económico y la sustentabilidad de la salmonicultura chilena.
“La industria alimentaria enfrenta un escenario global desafiante, ya que, según Naciones Unidas, la población mundial alcanzará los 8.500 millones de personas en 2030, subirá a 9.700 millones en 2050 y llegará a 11.200 millones en 2100. Este crecimiento ejercerá una presión cada vez mayor sobre la seguridad alimentaria, lo que obliga a buscar alternativas sostenibles de producción”, señaló López.
A pesar de que más del 70% del planeta está cubierto de agua, solo entre un 3% y un 5% de los alimentos que se consumen provienen del mar, mientras que la captura de peces silvestres se ha mantenido estable desde los años noventa en torno a 90 a 95 millones de toneladas anuales. Ante este escenario, la acuicultura surge como una fuente fundamental para cubrir la creciente demanda de proteínas saludables.
Durante su intervención, la ejecutiva destacó que la salmonicultura chilena tiene una oportunidad histórica de posicionarse como líder global en sostenibilidad. Para ello, resulta indispensable aplicar soluciones digitales que permitan producir más con menos, optimizar el uso de recursos, reducir la huella de carbono y garantizar estándares de trazabilidad y calidad que cada vez son más valorados por los consumidores internacionales.
“La salmonicultura chilena tiene una oportunidad histórica de liderar la transición hacia una acuicultura sostenible. La digitalización nos permite producir más con menos, optimizando el uso de recursos, reduciendo la huella de carbono y garantizando trazabilidad y calidad en cada etapa del proceso”, afirmó.
La exposición también puso énfasis en los beneficios concretos que aporta la digitalización al sector acuícola, como la generación de producciones más estables, el ahorro de costos, el aumento del bienestar animal, la mejora de la calidad del agua y de los procesos de alimentación, y la obtención de información confiable que permite tomar decisiones más rápidas y seguras. Además, el portafolio tecnológico que lidera la compañía alemana en Chile se enfoca en tres dimensiones estratégicas: la descarbonización y la eficiencia energética, la eficiencia en el uso de recursos y la circularidad, y la centralidad en las personas y la sociedad.
“La transformación digital no es un concepto del futuro, es una exigencia del presente. Tecnologías como gemelos digitales, inteligencia artificial, internet de las cosas o analítica de datos avanzada están acelerando la transición energética y la sostenibilidad en las industrias más desafiantes del mundo, incluida la salmonicultura”, enfatizó la Gerente de Industrias Digitales.
Experiencia internacional
Para reforzar sus planteamientos, López compartió experiencias internacionales que reflejan el potencial transformador de estas tecnologías. En Noruega, se construyó una granja oceánica en aguas turbulentas equipada con sistemas de automatización y conectada mediante uso eficiente de electrificación, lo que permite su funcionamiento con energía limpia.
En el ámbito del control de calidad, la combinación de análisis hiperespectral e inteligencia artificial está modernizando la inspección de pescado al garantizar automáticamente su frescura y calidad, mientras que en el cultivo de camarón la automatización de aireación y bombeo elevó la producción en un 30% y redujo significativamente el uso de combustible al sustituir motores de combustión por eléctricos.
“Estos casos internacionales muestran que la innovación tecnológica no solo es compatible con la sostenibilidad, sino que también aumenta la rentabilidad y competitividad de las empresas. Chile debe aprovechar estas experiencias para avanzar con decisión hacia una salmonicultura más eficiente y resiliente”, añadió López.
Hoy, el sector concluye que la transición energética y la descarbonización ya no son metas futuras, sino condiciones indispensables para mantener la competitividad global de la salmonicultura chilena en un escenario de alta demanda y mayores exigencias ambientales.