Arquitectos y constructores han conocido de primera fuente los cambios que transformarán el diseño y ejecución de obras, junto con recomendaciones para avanzar hacia edificaciones más eficientes y confortables.

Durante las últimas semanas, la empresa chilena Volcán ha desarrollado en sus oficinas de Las Condes una serie de charlas técnicas dirigidas a arquitectos y constructores, con el propósito de explicar los principales alcances de la actualización de la reglamentación térmica que comenzará a regir en noviembre. Desde la compañía subrayan que se trata de “un cambio profundo para la edificación en Chile, por lo que es fundamental acompañar al sector con instancias de educación y diálogo”.

La reglamentación amplía su aplicación más allá de las viviendas, incorporando recintos educacionales, de salud y hoteles. La exigencia incluso ahora es mayor: se pasa de siete a nueve zonas térmicas, sumando elementos que antes no estaban contemplados, como sobrecimientos y puertas opacas. Estos cambios permitirán reducir de manera significativa la demanda energética y mejorar el confort para los usuarios.

Luis Carrasco, jefe del Área Técnica de Volcán, dice que el mayor desafío se concentrará en los muros perimetrales. “Ya no basta con cumplir un espesor mínimo de aislación. Ahora se evaluará el comportamiento integral de la envolvente y la probabilidad de condensación, lo que obliga a proyectistas y constructores a replantear sus diseños y procesos constructivos”, comenta.

Desde la perspectiva de soluciones, en tanto, Samuel Peters, jefe de Soluciones Constructivas de Volcán, habla de las innovaciones que han integrado al portafolio para responder a las nuevas exigencias: “Hemos desarrollado aislantes de mayor densidad y formatos adaptados a las estructuras más utilizadas en el país, como acero galvanizado y tabiques de madera. El mensaje es claro: existe un producto adecuado para cada zona y para cada requerimiento de la norma”.

Los encuentros han abordado otros elementos clave de la envolvente, como las ventanas, señalando que estas continúan siendo uno de los puntos más débiles de la fachada. El uso de vidrios de baja emisividad o termopaneles de alto desempeño puede reducir en más de un 40% el consumo de calefacción en ciudades del sur, como Temuco. “Si no se aborda este aspecto, gran parte del esfuerzo realizado en muros y techumbres pierde efectividad”, advierten.

Para los expertos de Volcán, la actualización no solo representa un desafío técnico, sino también una oportunidad para elevar el estándar de la construcción en Chile: “Llevamos más de una década preparándonos para este momento. Hoy contamos con productos ensayados y certificados que permiten cumplir con la reglamentación y acompañar a las empresas en su implementación. La invitación es a no temer al cambio, sino a verlo como un aliado para construir mejor”.

Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Eventos

Ferias Expo Calendario 2025