• En el marco del proyecto FIC-R “Plan de acción para adopción de electromovilidad en Ñuble”, financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por la UCSC, se desarrolló un workshop que convocó a actores públicos, privados y académicos para identificar brechas y construir soluciones colaborativas en torno al transporte sustentable.

La Región de Ñuble dio un nuevo paso en su camino hacia el transporte sustentable con la realización del workshop “Soluciones en Movimiento: Cierre de Brechas de la Electromovilidad en Ñuble”, una instancia que reunió en el Hotel Diego de Almagro de Chillán a autoridades regionales, investigadores del Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y más de 50 representantes del sector público, privado y academia, con el propósito de identificar los principales desafíos que enfrenta la Región en su transición hacia un transporte más sostenible. La actividad se desarrolló en el marco del proyecto FIC-R “Plan de acción para adopción de electromovilidad en Ñuble”, financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por la UCSC.

El Director del proyecto FIC e investigador del Centro de Energía, Dr. Eduardo Espinosa, destacó que este tipo de espacios son claves para acelerar la transición energética regional. “Hoy en día la electromovilidad en Ñuble tiene un desafío bastante importante. Desde el proyecto FIC, financiado por el Gobierno Regional, hemos levantado brechas e invitado a los diferentes actores clave para encontrar puntos de vista en común y buscar soluciones. El sector transporte es uno de los más contaminantes a nivel nacional y necesitamos planificar de manera acorde la infraestructura de carga y distribución, de manera participativa y colaborativa, para avanzar hacia un transporte público del siglo XXI”, enfatizó.

En la misma línea, el seremi de Transportes de Ñuble, Javier Isla, subrayó la necesidad de integrar al sector privado en la discusión. Al respecto, aplaudió la participación de gremios y empresarios en este encuentro para identificar las brechas en el transporte de pasajeros. “Santiago ya cuenta con la segunda flota eléctrica más grande del mundo después de China, y Copiapó tendrá la primera flota completamente eléctrica de Sudamérica. Nuestra Región también debe sumarse. El programa Mi Taxi Eléctrico será un primer paso, y esperamos en el mediano plazo contar también con micros eléctricas que nos ayuden a frenar el cambio climático”, indicó.

Por su parte, el seremi de Energía, Denis Rivas, destacó el potencial que tiene Ñuble para liderar este cambio, afirmando que “nuestra Región se proyecta para 2030 con una generación de alrededor de 5 gigawatts, lo que nos permitirá avanzar sustantivamente hacia la electromovilidad. Programas como Mi Taxi Eléctrico y la instalación de nueva infraestructura de carga robustecerán este camino. Agradecemos el aporte técnico de la UCSC, que es clave para sustentar políticas públicas sólidas en la Región”.
En tanto, el jefe de la División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional, Cristian Quiroz, resaltó el impacto de este tipo de iniciativas en la ciudadanía: “destacamos el poder lograr un diálogo fluido con la ciudadanía en general. Con proyectos de esta naturaleza creemos que estamos cambiando la vida de las personas, acercándolas a soluciones que no solo son más sostenibles, sino que mejoran directamente su calidad de vida”.

El workshop permitió identificar brechas en infraestructura de carga, formación de capital humano y acceso a información, elementos que serán fundamentales para diseñar una estrategia regional que impulse la electromovilidad en Ñuble de manera inclusiva, sostenible y con impacto directo en el desarrollo territorial.

Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Eventos

Ferias Expo Calendario 2025