En un ambiente distendido, honesto y propositivo, se realizó una nueva edición del conversatorio Energy Talk, organizado por el World Energy Council (WEC) Chile como parte de la conmemoración de sus 10 años de presencia en el país. El encuentro tuvo lugar en las oficinas de Enel y fue conducido por Pablo Villarino, presidente del Directorio de la organización, quien guió una conversación abierta sobre los principales desafíos que enfrenta el sector energético nacional.
La jornada contó con la participación de Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G.), y Andrés Romero, socio director del Grupo Valgesta y exsecretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Ambos coincidieron en que el sector atraviesa un momento decisivo, que exige reforzar su gobernanza, promover el diálogo y avanzar con pragmatismo.
Entre los temas abordados, destacaron la necesidad de modernizar el sistema tarifario, fortalecer la institucionalidad regulatoria y enfrentar con urgencia los desafíos en seguridad y calidad del servicio. En ese contexto, los expertos señalaron que la transición energética debe abordarse de manera realista, priorizando lo posible por sobre lo perfecto.
“Hoy enfrentamos brechas importantes en la bajada normativa y reglamentaria. Para avanzar en la electrificación de los consumos, necesitamos una reforma a la distribución bien diseñada, con una institucionalidad fortalecida y dotada de capacidades técnicas”, afirmó Ana Lía Rojas. Agregó que es fundamental repensar la asignación de recursos y mejorar la coordinación entre actores para una implementación efectiva.
Andrés Romero, en tanto, hizo un llamado a restablecer espacios de conversación de calidad. “Debemos volver a tener un diálogo técnico, abierto y convocante, que permita tomar decisiones con buen diagnóstico y participación efectiva”, sostuvo. A su juicio, los organismos reguladores y fiscalizadores requieren una revisión profunda, orientada a garantizar su independencia, solvencia técnica y capacidad de respuesta.
Ambos expertos expresaron su preocupación por el deterioro en la calidad de las discusiones regulatorias, atribuyendo parte de esta situación a una limitada articulación entre los distintos actores del ecosistema energético. Coincidieron en que, para avanzar en reformas estructurales, se necesita una mayor alineación entre la industria, la institucionalidad y el Congreso, especialmente en materias altamente técnicas y complejas.
Rojas también abordó la brecha entre las necesidades del sector y la respuesta legislativa, señalando que muchas veces los proyectos de ley no logran reflejar la complejidad técnica del sistema energético.
Pese a los desafíos, el tono del encuentro fue constructivo. Ambos expositores subrayaron que aún es posible avanzar hacia una transición energética exitosa si se recupera la confianza, se fortalece la institucionalidad y se promueve una visión compartida, realista y territorialmente consciente del futuro energético del país.
Con instancias como esta, la WEC Chile reafirma su compromiso con el diálogo técnico, multisectorial y de largo plazo, que permita construir soluciones sostenibles para enfrentar los retos del sistema energético.