• De cada 125 proyectos de investigación, solo dos llegan a la etapa de comercialización. Esta cifra fue una de las grandes alertas planteadas durante el Congreso NexoTech 2025, encuentro que reunió a más de 230 actores del ecosistema de innovación, ciencia y empresa para analizar los desafíos y oportunidades de la transferencia tecnológica en Chile.

04 de agosto, 2025.- «De 125 proyectos de investigación, solo dos llegan a la comercialización». La frase es de Varinka Farren (HUB APTA), una de las expositoras del último Congreso NexoTech y que sirve para graficar la complejidad de hacer transferencia tecnológica en Chile.

El Congreso NexoTech, realizado esta semana, fue organizado por el Club de Innovación en co-ejecución con HUB APTA, con el apoyo de Corfo Metropolitano y la colaboración de la Universidad Autónoma de Chile. En dos días, el evento se internó en el mundo de la transferencia tecnológica con la participación de referentes del campo.

Una brecha que cuesta millones

Los 238 asistentes del evento conocieron, de primera fuente, la opinión experta de referentes en la materia. Gloria Moya (Corfo Metropolitano), subrayó que «Chile investiga, pero transfiere poco», destacando que a los académicos, por regla general, les cuesta dar el paso hacia el mundo de la empresa. «No hay una cultura que los incentive a hacerlo», agregó.

Por otro lado, existe «una falta de articulación efectiva entre los diferentes actores del ecosistema y escasez de fondos específicos diseñados para cerrar la brecha que separa al prototipo del producto comercial», puntualizó Varinka Farren.

Otra brecha identificada es que «los emprendedores e investigadores se enfocan mucho en la tecnología y poco en abordar los desafíos reales de la industria», señaló Fernando Venegas (Zenit). Por otro lado, «el tejido empresarial chileno, especialmente las pymes, es débil y a menudo no tiene la capacidad de absorber la innovación que se genera en las universidades», agregó.

El vicerrector de investigación y doctorados de la U. AutónomaIván Suazo, habló de una «disociación entre empresas y universidades, por lo que es necesario trabajar en conjunto».

Como consecuencia de lo anterior, «solo dos de cada 125 proyectos de investigación llegan a la etapa de comercialización», señaló Varinka Farren y del total de inversión I+D en el mundo, «solo el 2% está ubicada en Latinoamérica», agregó Iván Suazo.

Aliados internacionales marcan el camino

El evento contó con una destacada participación internacional en la voz de Sokjin Chang (GDIN, Corea del Sur), Myriam García-Berro (Eurecat, Cataluña, España) y Silvia Mora (Tecnológico de Monterrey, quienes traspasaron su perspectiva global a los asistentes.

Sokjin Chang es miembro del Consejo Asesor del Club de Innovación y director de Global Digital Innovation Network (GDIN), institución clave del ecosistema de innovación coreano, ya que dispone de las capacidades económicas, financieras y legales para acelerar start-ups. El ejecutivo habló del trabajo de relaciones internacionales que GDIN ha establecido con bancos de desarrollo a lo largo del mundo y describió a Chile como un líder tecnológico en Latinoamérica.

Myriam García-Berro (Eurecat, Cataluña, España), en tanto, resaltó la necesidad de trabajar mediante alianzas estratégicas que aseguren financiamiento, oportunidades y una visión de largo plazo. «Esto es crucial para su soberanía y desarrollo», apuntó. Es importante mencionar que Eurecat mantiene una oficina en Santiago de Chile (Eurecat Latam), la cual es socia del Club de Innovación.

Por su parte, Silvia Mora (Tecnológico de Monterrey, México), presentó el parque tecnológico de la universidad, llamado DistritoTec. Este proyecto ha facilitado la creación de numerosas empresas de base científico-tecnológica y demuestra que la concentración de talento y recursos en un espacio físico puede ser un catalizador poderoso para la innovación. «La idea es dejar de trabajar en silos», señaló.

Tecnologías climáticas, IA y el rol del capital

Desde el sector privado, Cristóbal Meza (Polpaico) señaló que la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y el ambicioso objetivo de ser carbono neutral para 2050 no son solo imposiciones, «sino oportunidades de negocio que han impulsado la búsqueda de nuevas formas de utilizar residuos industriales. La I+D es un motor estratégico», agregó.

Florencia Mesa (Climatech Chile) puntualizó que, si bien el sector de la energía renovable ha avanzado, «la mayoría de las tecnologías climáticas enfrentan problemas de comercialización y escalamiento, especialmente aquellas en las etapas iniciales de innovación», señaló.

La ejecutiva instó al sector financiero a asumir el riesgo de financiar estas «apuestas», las cuales «son cruciales para la economía baja en carbono». La integrante del Consejo Asesor del Club de InnovaciónSoledad Ovando (Banco Estado) coincidió con lo anterior, puntualizando que la banca ha incursionado en este tipo de proyectos, tal como lo han hecho con la flota de buses eléctricos del transporte público en la región Metropolitana.

Yessica Cartagena (Microsoft Chile), en tanto, habló sobre tecnología y el futuro del trabajo. «La inteligencia artificial está marcando un punto de inflexión en la economía global y se proyecta como la nueva infraestructura productiva de la era digital», agregó. «En el futuro del trabajo, las habilidades blandas como el pensamiento analítico y la resiliencia se posicionan por sobre las destrezas técnicas». Esto demuestra que el criterio de los seres humanos es clave en esta nueva era.

Hacia una regulación que habilite la innovación

Luz María García (ACTI) abordó el debate de la regulación en contexto de innovación. «La sobrerregulación inadecuada no solo frena la innovación, sino que también genera un caos que impide el desarrollo orgánico y sostenible del ecosistema», señaló.

Victor Sierra (Universidad Autónoma), en tanto, remarcó que contar con una política de propiedad intelectual (PI) «debe ser un pilar fundamental», ya que eso brinda certeza tanto a investigadores como a empresas.

Oportunidades, herramientas prácticas y casos de éxito

El Congreso NexoTech fue, además, el espacio para conocer mejores prácticas y casos de éxito:

  • Bioadhesivo vegetal: Juan Canales y Marcos Morales (Oxiquim) compartieron un caso de éxito en el campo de los bioadhesivos, donde reemplazaron el fenol, un derivado del petróleo) por un componente vegetal llamado lignina, proveniente de los árboles.
  • Primera residencia deep tech en Chile: Francisca Contreras presentó a Start-UP Lab 01hub dedicado a la ciencia y la tecnología con enfoque climático liderado por Fundación Chile y Corfo. Esta iniciativa abrió las postulaciones para la primera residencia deep tech de Chile dirigida a start-ups científico-tecnológicas, la cual estará abierta hasta el 15 de septiembre.
  • Construcción de marcos normativos: Catalina Olivos (SantaCruzIP) abordó el rol estratégico del Estado y de los organismos de calidad en la construcción de marcos normativos que habiliten la transferencia de conocimiento, fomenten la colaboración entre academia e industria y promuevan la innovación con impacto.
  • Desde la raíz hasta la copa: La empresa Concha y Toro ha convertido la I+D en un motor de transformación para la agroindustria nacional. En este contexto, Alejandro Donoso, subgerente de gestión tecnológica e innovación de la compañía, nos contó cómo la empresa ha logrado transferir tecnología desde el laboratorio a los campos y plantas productivas, a través de colaboraciones con centros de I+D y startups.
  • El arte de comunicar la innovación: Hernán Benavente (IGO) ofreció herramientas prácticas para que investigadores, innovadores y gestores comuniquen sus desarrollos tecnológicos de manera clara y persuasiva. La charla se centró en la creación de una propuesta de valor convincente, la estructuración de mensajes efectivos y la conexión con audiencias no especializadas, como inversionistas o aliados estratégicos.
  • Innovación local con impacto global: Nicolás Becker (Quempin), Anastasia Gutkevich (Bifidice) y Matías Díaz (E2 Ingeniería) presentaron los casos de éxito de startups de base científico-tecnológica. Desde el desarrollo de alimentos funcionales hasta la biotecnología industrial, estas historias sirvieron como ejemplo de cómo el conocimiento aplicado puede transformarse en nuevos modelos de negocio.

Impacto del Congreso NexoTech

El congreso congregó a más de 200 asistentes, provenientes de 180 instituciones, incluyendo empresas, universidades, hubs y organismos públicos, con asistentes provenientes de 25 comunas de la Región Metropolitana. «El Congreso NexoTech es una invitación a caminar por la misma vereda», señaló la gerenta general del Club de Innovación, Adriana Guerrero, marcando así el tenor del evento.

El programa contó con 10 charlas con líderes de innovación y sostenibilidad (7 nacionales y 3 internacionales), tres paneles de conversación sobre los desafíos en transferencia tecnológica liderados por Nancy Fuentes (U. Mayor, institución socia del Club de Innovación) y Catalina Petric (DUOC UC), tres casos de éxito para conocer cómo la innovación y la colaboración están transformando industrias y tres start-ups tecnológicas emergentes de alto impacto.

El Congreso NexoTech continuará posicionándose como un punto de encuentro estratégico para el ecosistema de transferencia tecnológica en la Región Metropolitana. Las grabaciones y material adicional, estarán disponibles desde el 11 de agosto en la web del Congreso NexoTech y el canal de YouTube del Club de Innovación.

Para más información o entrevistas, contactar a comunicaciones@clubdeinnovacion.cl.

Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Eventos

Ferias Expo Calendario 2025

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here