El evento, organizado por la firma estadounidense Socol Law, será realizado el miércoles 6 de agosto en Wyndham Santiago Pettra Hotel (Lo Barnechea), y contará con la participación de expertos en materias legales, tributarias y de inversión.
En medio de un escenario cada vez más restrictivo para migrar a Estados Unidos, el bufete norteamericano Socol Law organizará en Santiago el seminario “¿Quieres emigrar a EE. UU.?”, un evento gratuito orientado a profesionales e inversionistas interesados en establecerse legalmente en ese país. La actividad se realizará el miércoles 6 de agosto en el Wyndham Santiago Pettra Hotel (Lo Barnechea), y contará con la participación de expertos en materias legales, tributarias y de inversión.
Con la conducción de la periodista Ana Sol Romero, el encuentro estará encabezado por el abogado estadounidense Fernando Socol, director de la firma con sede en Miami y especialista en derecho migratorio. “Hasta hace poco, nuestros principales clientes eran de Colombia, Argentina o México, pero hoy los chilenos han alcanzado el mismo nivel de interés”, afirma Socol, quien liderará una de las ponencias centrales. El objetivo, destaca, es entregar orientación precisa, aclarar dudas frecuentes y evitar errores que puedan comprometer futuros procesos migratorios.
“Muchas personas toman decisiones precipitadas por desconocimiento, como intentar trabajar en EE. UU. con visa de turista, lo que puede implicar sanciones severas y hasta la prohibición de entrada por años. Queremos que los asistentes comprendan los riesgos y conozcan las rutas legales que sí existen”, subraya el jurista.
Una de las ventajas más relevantes para los chilenos, según explica, es el acceso a visas que no están disponibles para la mayoría de los países. Junto al ESTA —permiso electrónico que admite entrar a EE. UU. sin visa estampada por hasta 90 días—, Chile cuenta con acceso exclusivo a la visa H1B1, compartida solo con Singapur. Este visado permite trabajar en Estados Unidos mediante una oferta laboral concreta y puede solicitarse en cualquier momento del año, a diferencia de otros países que deben entrar a una lotería anual. “Es un privilegio enorme, que muchos ni siquiera saben que existe”, comenta.
Además de la H1B1, otras opciones destacadas son la visa E2, orientada a inversionistas que abren un negocio propio con una inversión desde los 150 mil dólares, y la visa E1, dirigida a quienes mantienen un volumen significativo de comercio entre Chile y Estados Unidos. Esta última no exige un monto mínimo de inversión, pero sí demostrar actividad comercial consistente, como puede ocurrir con exportaciones de productos nacionales.
Según Socol, la mayoría de los clientes chilenos optan por la H1B1 o la E2, aunque recalca que cada caso requiere un análisis personalizado. “Hay visas que permiten que el cónyuge también trabaje, otras que no. Algunas se renuevan fácilmente, otras implican mayor incertidumbre. Por eso es fundamental tener asesoría adecuada desde el principio”, puntualiza.
Entre los errores más comunes que ha detectado en postulantes chilenos, menciona falsedades en formularios de visa, mudanzas sin planificación legal o la inscripción de hijos en escuelas públicas sin el estatus migratorio correspondiente. “Eso puede cerrar definitivamente las puertas del sistema”, advierte.
El seminario incluirá espacios para consultas individuales con los especialistas y está abierto a todo público, previa inscripción en www.socollaw.com. Si bien el acceso es gratuito, los organizadores invitan a realizar un aporte voluntario a beneficio de la Protectora de la Infancia.