Aunque de primeras saltaron dudas sobre si sería efectivo, finalmente el presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, usó su cuenta de Truth Social:
«Anuncio un ARANCEL del 50% sobre el cobre, que entrará en vigor el 1 de agosto de 2025, tras recibir una sólida EVALUACIÓN DE SEGURIDAD NACIONAL», escribió el mandatario republicano en su cuenta de la red Truth Social.
Según Trump, esta oficialización vino luego de un análisis de seguridad nacional, resaltando que el mineral es necesario para sistemas clave de la industria de defensa estadounidense.
“El cobre es necesario para los semiconductores, aviones, barcos, municiones, centros de datos, baterías de ión-litio, sistemas de radares, misiles de defensa, e incluso armas hipersónicas, de las cuales estamos fabricando varias”, apuntó Trump.
La decisión la tomó después de recibir una «sólida» evaluación de seguridad nacional, afirmó el presidente de EE.UU.
Destacó que el metal rojo es necesario para semiconductores, aeronaves, centros de datos e, incluso, armas hipersónicas.
«El cobre es necesario para semiconductores, aeronaves, barcos, municiones, centros de datos, baterías de iones de litio, sistemas de radar, sistemas de defensa antimisiles e incluso armas hipersónicas, de las cuales estamos construyendo muchas», agregó Trump.
«¡El cobre es el segundo material más utilizado por el Departamento de Defensa!», enfatizó.
El Gobierno de Chile, el mayor productor de cobre del mundo, está a la espera de que la Administración estadounidense emita la orden ejecutiva que oficializa el arancel del 50% al cobre para evaluar los impactos de la medida y, en ese caso, buscar mercados alternativos, dijo este miércoles el canciller, Alberto van Klaveren.
Por su parte, el Presidente Gabriel Boric aseguró que el Ejecutivo actuará con «cautela y responsabilidad» ante esta situación, destacando que «en diplomacia no se hace política por redes sociales, sino que mediante comunicaciones oficiales».
«Estamos esperando la comunicación oficial por parte del Gobierno de Estados Unidos respecto de si esto incluye o no incluye los cátodos de cobre, cuáles son los límites, y si efectivamente se va a llevar adelante o no. En función de eso, responderemos con la solidez institucional que caracteriza a Chile«, señaló el jefe de Estado.
Consecuencias para Chile por arancel al cobre de 50%
Un arancel del 50% al cobre impuesto por Estados Unidos tendría consecuencias significativas y complejas para Chile, dado que el cobre es el principal producto de exportación del país y una fuente crucial de ingresos.
1. Impacto Económico Directo:
- Menores ingresos por exportaciones: Aunque Chile exporta principalmente a China (51% de sus envíos de cobre), Estados Unidos es un destino importante, representando alrededor del 11% de las exportaciones de cobre chilenas. Un arancel del 50% encarecería drásticamente el cobre chileno en el mercado estadounidense, reduciendo la demanda y, por lo tanto, los ingresos por exportaciones. En 2024, Chile exportó cerca de $6.2 mil millones de dólares en cobre a Estados Unidos.
- Presión sobre las empresas mineras: Codelco, la empresa estatal chilena y la productora de cobre más grande del mundo, así como otras empresas privadas como Escondida (BHP), verían reducidos sus márgenes de ganancia si no pueden trasladar el costo del arancel a los compradores estadounidenses. Esto podría llevar a recortes de costos, desaceleración de proyectos o incluso despidos.
- Caída en la inversión minera: La incertidumbre generada por el arancel podría desincentivar nuevas inversiones en el sector minero chileno, tanto nacionales como extranjeras, afectando el crecimiento y la modernización de la industria.
- Reducción de ingresos fiscales: Menores ingresos por exportaciones y menores ganancias para las empresas mineras se traducirían directamente en una disminución de los ingresos fiscales para el Estado chileno. Esto es crítico considerando que el cobre aporta una parte sustancial del PIB (alrededor del 10%) y de los ingresos fiscales del país.
- Devaluación de la moneda e inflación: La reducción de las divisas extranjeras (dólares) provenientes de las exportaciones de cobre podría generar una depreciación del peso chileno. Esto, a su vez, podría contribuir a una mayor inflación, al encarecer los productos importados.
2. Repercusiones en el Mercado Global del Cobre:
- Diversificación de mercados: Chile se vería obligado a acelerar la diversificación de sus mercados de exportación, buscando destinos alternativos más allá de Estados Unidos, como China y el sudeste asiático. Sin embargo, esto podría generar una sobreoferta en esos mercados, lo que potencialmente deprimiría los precios globales del cobre.
- Volatilidad de precios: El anuncio del arancel ya ha generado volatilidad en los precios del cobre en los mercados globales. Si bien en un primer momento el precio del cobre en el Comex de Nueva York subió significativamente (hasta un 17% tras el anuncio), la amenaza de un arancel tan alto a largo plazo podría generar una caída de los precios a medida que la demanda estadounidense disminuya y la oferta se redirija.
- Tensiones comerciales: La imposición de un arancel tan elevado podría generar tensiones comerciales entre Chile y Estados Unidos, lo que podría llevar a represalias arancelarias por parte de Chile sobre otros productos estadounidenses, afectando el comercio bilateral.
3. Impacto Social y en el Empleo:
- Empleo en la minería: La industria minera es un importante generador de empleo de calidad en Chile. Si las empresas mineras enfrentan dificultades, esto podría resultar en despidos, reducción de contrataciones y un impacto negativo en el empleo directo e indirecto en las regiones mineras.
- Efectos en la cadena de suministro: Las empresas que dependen de la minería, como proveedores de equipos, servicios de transporte y logística, también se verían afectadas por una desaceleración en el sector.
4. Oportunidades y Respuestas Potenciales:
- Fortalecimiento de la capacidad de procesamiento: Algunos analistas y figuras políticas en Chile han señalado la importancia de fortalecer la capacidad de fundición y refinación de cobre en el país. Esto permitiría a Chile exportar productos de mayor valor agregado, reduciendo la dependencia de la exportación de concentrados y ánodos y mejorando la autonomía productiva y comercial.
- Negociaciones diplomáticas: El gobierno chileno ha manifestado que monitorea la situación y espera una notificación formal de Estados Unidos. La diplomacia jugará un papel clave en la búsqueda de soluciones o atenuantes al arancel, especialmente considerando el tratado de libre comercio entre ambos países.
- Enfoque en la eficiencia: Las empresas mineras podrían verse impulsadas a implementar medidas de reducción de costos y aumentar la eficiencia de sus operaciones para mitigar el impacto del arancel.
En resumen, un arancel del 50% al cobre chileno por parte de Estados Unidos representaría un golpe significativo para la economía chilena, afectando sus ingresos por exportaciones, las inversiones en el sector minero, los ingresos fiscales y el empleo. La capacidad de Chile para diversificar sus mercados y fortalecer su cadena de valor en la producción de cobre serán claves para enfrentar este desafío.