• Seis marcas chilenas lideradas por mujeres darán el gran salto al mercado norteamericano con productos únicos que mezclan sostenibilidad, innovación y diseño. A través del programa “Internacionalización de Mujeres al mercado de EE.UU” recibieron formación, acompañamiento y herramientas concretas para posicionarse y vender en marketplaces globales como Amazon, Etsy y Walmart.

Joyas creadas a mano con fibras textiles de cactus o residuos de viñedos, productos ecológicos sin químicos nocivos y cosmética natural son parte de la innovadora oferta chilena que pronto aterrizará en el mercado norteamericano. Esto, gracias al programa “Internacionalización de Mujeres al mercado de EE.UU. a través de la digitalización en marketplaces globales”, una iniciativa apoyada por Corfo Metropolitano y que permitirá a seis empresas lideradas por mujeres dar el gran salto hacia la internacionalización, posicionando y comercializando sus productos en plataformas como Amazon, Etsy y Walmart.

El programa, operado por Codesser Región Metropolitana, busca que pequeñas y medianas empresas no sólo aprendan a exportar, sino que también logren concretar ventas reales en el competitivo mercado estadounidense. Todo esto con el apoyo estratégico de LAP Global, la única startup enfocada en ecommerce cross-border de Latinoamérica.

Una de las marcas que llegó a Estados Unidos es Phibra de Autor, marca de joyería sostenible creada por Francisca Sandoval, con sus productos que fusionan arte, diseño y sustentabilidad a los consumidores norteamericanos. Su propuesta consiste en piezas únicas elaboradas a partir de biomateriales certificados, como piel vegetal de cactus o residuos de la industria olivícola en Turquía y viñedos del norte de Italia.

“Llegar a Estados Unidos es un importante paso para nuestra meta de dar a conocer nuestros productos en un mercado más amplio. Es una forma de demostrar que las marcas latinoamericanas podemos competir internacionalmente con propuestas innovadoras y conscientes. Este programa nos ha servido mucho para conocer y entender este nuevo mercado”, comenta Francisca.

Cabe destacar que más allá de la internacionalización, esta iniciativa entrega una experiencia formativa continua: desde el entendimiento de normativas de exportación hasta cómo destacar en un catálogo global. A través de mentorías, talleres, logística y campañas digitales, las emprendedoras van abriendo una nueva etapa en sus negocios.

Freemet, reconocida por ser pionera en el desarrollo de productos ecológicos libres de químicos nocivos, es otra de las empresas que forma parte de esta iniciativa. Su propuesta incluye líneas de cuidado del hogar y cuidado personal, con formatos innovadores y sostenibles. Para Andrea Moga, cofundadora de la marca, esta es una experiencia inédita. “Es la primera vez que venderemos en el extranjero. Llevábamos un tiempo evaluando cómo expandirnos y esta fue una gran oportunidad para conocer el funcionamiento de estos mercados. Esta experiencia nos permitirá poner a prueba nuestros productos más innovadores, como los shampoo y acondicionadores en barra, que destacan tanto por su formato como por sus componentes”, explicó.

Cabe destacar que además de las dos marcas ya mencionadas, otras cuatro empresas lideradas por mujeres están recorriendo el mismo camino de internacionalización. Amamantas, fundada por Claudia Alvial, ofrece una propuesta enfocada en la lactancia materna y el bienestar femenino; Boa Vida, de María Francisca Mardones, productos veganos, sin gluten ni lácteos, pensados para un estilo de vida saludable; Laboratorio Avanti liderado por Francisca de la Maza, suplementos puros y sin aditivos fabricados en Chile; y Guava Baya,, de Camila Muñoz, productos cosméticos y capilares formulados con activos botánicos provenientes de la Patagonia chilena.

«El comercio cross border no sólo es una oportunidad de venta, es una herramienta real de expansión. Hemos construido una metodología basada en la práctica para que cada empresa pueda realmente adaptarse, conectar y competir en marketplaces globales. Ver cómo estas emprendedoras logran instalar sus productos en EE.UU. es una muestra concreta de que este modelo funciona y transforma», afirma Felipe Reyes, Cofundador de LAP Global, encargados de liderar la implementación técnica del proyecto.

Y las cifras lo respaldan. Según datos de eMarketer, el comercio electrónico transfronterizo crecerá un 25% anual en los próximos cinco años, alcanzando los 7,9 billones de dólares a nivel global en 2030. En Latinoamérica, cada vez más pymes y empresas de todos los tamaños se han ido incorporando a esta tendencia, impulsadas por el acceso a herramientas digitales y modelos de acompañamiento como este.

“Este proyecto no sólo se trata de vender en plataformas globales, sino de entregarles las herramientas para posicionarse, crecer y competir desde Chile al mundo. La experiencia práctica que entregamos, el acompañamiento uno a uno y el conocimiento acumulado en comercio cross-border, serán claves para que estas emprendedoras lo logren”, comentó Felipe Reyes.

Desde Corfo, Gloria Moya Coloma directora regional concluyó que “hoy en día el e-commerce es una de las tendencias que se está incorporando en la lógica del trabajo que deben hacer las Pymes para sumarse a las tendencias mundiales y donde parte de los procesos de internacionalización necesariamente incluye poder adaptarse y usar el camino de la digitalización para crecer”.

Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Eventos

Ferias Expo Calendario 2025

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here